La tradición de la
venida
La tradición de la venida de la Virgen a Zaragoza en carne mortal es el
asunto central que da sentido a todo lo que rodea el mundo del Pilar. Se
trata de una piadosa tradición, según la cual, el apóstol Santiago el
Mayor se encontraba en Cesaraugusta, a las orillas del río Ebro, junto a
un pequeño grupo de conversos que habían escuchado y creído su
predicación. Pero los cesaraugustanos resultaban bastante duros de oído
y de corazón, y el apóstol vio flaquear sus fuerzas y comenzaba a
preguntarse si tenía sentido seguir predicando el mensaje de Jesús en
esta tierra. Cuando su flaqueza, por el desánimo, le hizo perder su
entereza, vio a María, la madre de Jesús, en una gloriosa aparición,
rodeada de ángeles que, desde Jerusalén (aún no había muerto María),
venía para confortarle y renovar sus ánimos. La Santísima Virgen entregó
a Santiago el Pilar, la Columna de jaspe que hoy sostiene su imagen,
como símbolo de la fortaleza que debía tener su fe. Esto sucedía en la
madrugada del día dos de enero del año cuarenta del siglo primero. María
conversó con Santiago y le encargó le fuera levantado un templo en ese
mismo lugar.
Según la misma tradición, la Columna (Pilar) que la Virgen diera a
Santiago permanece en el mismo lugar desde entonces. Posiblemente, este
relato no soportara la crítica histórica más elemental, pero creemos que
ese no es el camino correcto para acercarse a la comprensión de esta
tradición o de otras apariciones marianas. Es el camino de la piedad del
pueblo cristiano, el camino del misterio de lo escondido y lo que es
oculto a nuestros ojos, lo que produce en nosotros una apertura a la
trascendencia, un intento de aceptar con el corazón lo que ha resistido
el paso de los siglos y que nuestra racionalidad no logra alcanzar.
Nosotros vivimos unos años, unas décadas en el mejor de los casos, pero
tradiciones como ésta perduran durante generaciones y generaciones. Y
con la mínima humildad que a uno le exige la vivencia cristiana, acaba
por reconocer que no es quién para negar el legado de sus padres y de
sus antepasados, ni tampoco el de su comunidad cristiana. Finalmente,
percibiendo el amor y la presencia de María en la propia vida personal y
en la vida de la comunidad eclesial aragonesa, uno acaba dirigiendo una
respuesta también de amor hacia nuestra Madre, la Madre de Dios, y,
lleno de emoción y con lágrimas en los ojos, canta aquella jaculatoria
cada día ante su camarín: Bendita y alabada sea la hora en que María
Santísima vino en carne mortal a Zaragoza.
El día 2 de enero de cada año comienza en la Basílica del Pilar con una
Vigilia Eucarística, que suele presidir el Arzobispo de Zaragoza, y que
conmemora la Venida de la Virgen a esta ciudad bimilenaria. En recuerdo
también de esta fecha solemne, la imagen de la Virgen del Pilar se
presenta sin manto ante los fieles cada día 2 de los doce meses del año.
Desde donde contemplamos a la Virgen, en el templo del Pilar, sólo
podemos ver una de las chapas de plata que recubren la Sagrada Columna.
Sin embargo, la propia columna de jaspe se muestra a los fieles y es
venerada en la parte de atrás de donde se erige con la imagen gótica de
Santa María. El propio papa Juan Pablo II besó el Pilar de la Virgen en
sus dos visitas a Zaragoza, los años 1982 y 1984, respectivamente. El
Papa Wojtyla se interesó personalmente en ver la Sagrada Columna y poder
contemplar a la Virgen sin manto. En su primera visita lo dijo; en la
segunda se le quiso complacer.
Hasta que el templo del Pilar es la Basílica actual, han pasado muchos
siglos, muchas actuaciones y muchas edificaciones. Según las
investigaciones actuales, en el siglo I hubo una capilla dedicada a la
Virgen María (¿primer templo mariano del mundo cristiano?), a orillas
del río y que con toda probabilidad se encontraba en el interior de una
casa romana. En el siglo IV pasó a ser un templo de veneración pública.
Después fue una iglesia visigótica. Finalmente, el templo barroco de la
actualidad sustituyó a un templo gótico anterior en los siglos XVI y
XVII.
basilicadelpilar.es
Cabildo Metropolitano de Zaragoza
© Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 2025