Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

Navalperal de Pinares (Ávila)

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN


 

HISTORIA DE LA IGLESIA

 

La iglesia de Navalperal de Pinares, (Ávila) siempre ha estado dedicada a la Santísima Virgen, inicialmente como Santa María y en siglos más recientes como Nuestra Señora de la Asunción, patrona de nuestro pueblo, festividad que conmemoramos el día 15 de agosto, en memoria de la subida al cielo en cuerpo y alma de la madre de nuestro Salvador Jesucristo, después de su muerte y resurrección.

Para tener un mayor conocimiento de la historia de nuestros templos es obligado realizar una mención muy especial a Don Andrés Méndez Herranz, (q.p.d), por su labor de estudio e investigación, el cual nos ha dejado reflejado en su libro titulado “Nava el Peral o Navalperal de Pinares, 1991", el Señor le agradecerá este trabajo, fruto de su esfuerzo y dedicación.

(Sincero agradecimiento de nuestro sacerdote don José Antonio Calvo Gómez, a doña María Fragua Rincón (q.p.d), viuda de don Andrés Méndez, por permitir publicar en esta página web las referencias a la historia de la iglesia.)

En el prólogo del libro de D. Andrés Méndez (q.p.d.), “Nava el Peral o Navalperal de Pinares, 1991” nos dice:

“… Soy consciente de que es tarea difícil, pero a pesar de ello voy a tratar de relatar sencillamente lo mejor que sepa, todos los detalles que con relación al nacimiento de mi pueblo, he conseguido no sin pocos esfuerzos y dando considerables molestias a otras personas, a las que deseo agradecer su colaboración por las informaciones recibidas…”

Haciendo referencia a la Iglesia de Navalperal, nos dice:

"... Las dimensiones de la iglesia o ermita original, ateniéndose a los inicios antes dichos, bien pudieron ser las que a continuación se exponen: 16,60 metros de largo, 10,20 metros de ancho, y una altura aproximada de 4,50 a 5 metros. Su torre, y siempre ateniéndome a los retallos existentes, debió tener de 7 a 8 metros de altura. En su parte noreste e inmediatamente después de su pared, y prolongados 42,80 metros, existió un segundo cementerio que hubo en nuestro pueblo. Este cementerio no solamente ocupó el ancho de la Iglesia, sino que por su parte sur, sobresalía 17,40 metros siendo su superficie total muy aproximada de 1.029,72 metros cuadrados".

“… no fue como actualmente la conocemos, sino que, según se puede apreciar en la forma de la construcción, piedra empleada en la misma y retallos que en la fachadas existe, claramente de muestras que ésta fue ampliada sobre otra ya existente.

"... En este recinto sagrado, fueron enterrados nuestros antepasados hasta el año 1912, fecha en la que fueron trasladados parte de los restos al nuevo cementerio que hoy existe en el lugar denominado El Zaucejo, que fue donado por D. José Álvarez Cosme.

La magnitud de la ampliación fue muy considerable puesto que, en ella, no solamente hubieron de derribar casi en su totalidad la anteriormente existente, sino que se ampliaron 23,80 metros de lago, 3,00 metros de ancho, y se hizo una nueva torre con una altura muy superior a la antes existente, toda la fachada de la parte norte (la que dicho sea de paso tienen un desplome de 0,30 metros), y muy principalmente fue construida lo que a mi juicio tiene un valor muy superior que es su coro del altar mayor, en cuyo centro se encuentra grabado en la piedra el escudo de los Marqueses o Duques de Medinaceli, de las Navas del Marqués".

Disponemos de investigaciones recientes de D. Pedro Grande Palomo, publicadas en tres tomos de la Historia de Navalperal de Pinares (Ávila) Tomo I - Historia, tradiciones y costumbres - Tomo II  Historia documentada, volumen I (de 1184 a 1649)  y Tomo III Historia documentada, volumen II (de 1650 a 2018).

 

 

LA IGLESIA (Pedro Grande Palomo)

 

Hasta el momento, la noticia más antigua sobre la existencia de una iglesia parroquial en nuestro pueblo la hemos encontrado en un documento que la menciona hace más de 600 años, a principios del siglo XV, en el que se relata que María Blázquez, vecina de Ávila, tutora y abuela de Catalina, hija de Ximen Muñoz Dávila, acude a Navalperal en defensa de sus intereses y la posesión del lugar.

El documento empieza diciendo:

En Nava el Peral, Aldea de Ávila, martes 29 días del mes de diciembre del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de 1406 años, estando so el portal de la Iglesia de Santa María 1… e homes buenos del dicho lugar de Nava el Peral e estando el señor corregidor e alcaldes… en el dicho lugar ayuntados a campaña, repicaron (las campanas) según que lo han de uso y costumbre…”. Al final del documento se menciona entre los testigos del acto a “Domingo Fernandez clérigo del dicho lugar de Navaelperal”.

Pocos años más tarde, el 18 de abril de 1460, se reúnen el concejo y alcaldes “a los pies de la iglesia de Santa Maria”, para tratar sobre una carta de requerimiento a la que responden que el único señor al que reconocen es Pedro de Solís:

“En Navalperal, aldea de la ciudad de Ávila, viernes 18 días del mes de abril, año del nacimiento de Nuestro Salvador Christo de 1460 años, estando a los pies de la iglesia de Santa María2 del dicho lugar el Concejo y homes buenos del dicho lugar, ayuntados a campana tañida3 , según que lo han de uso y de costumbre, y estando con ellos Juan Fernández Vanubo y Martín Fernández Vaquero, alcaldes, y Antón de la Venta, alguacil en el dicho Concejo….”

Pero ¿fue la actual iglesia, tal como hoy la conocemos, la primera y única parroquial de Navalperal? ¿Sería esta iglesia de Santa María, existente en 1406-1460, la misma que la actual situada en el Cerrillo de la Iglesia? ¿La iglesia actual, tal como hoy la conocemos, tuvo siempre la misma estructura o fue la ampliación de otra preexistente sobre la que se hacen obras de ampliación?


 1ADM sección Medinaceli (Las Navas) leg. 254 doc 95. Aquí, desafortunadamente, el documento original está destruido parcialmente por el uso o por el paso del tiempo, por lo que no podemos saber el nombre completo de la iglesia.

2Por este documento y otros posteriores podemos confirmar que el nombre de la iglesia en el siglo XV era Santa María, que se reitera en la concesión de patronazgo a Pedro Dávila que le hizo Clemente VII (Papa de Roma entre 1523 y 1534) según consta en el documento del “Patronazgo y dotación del beneficio de Navalperal” (Archivo padres dominicos en Ávila, leg, 147, doc. 3, fol.22v y sigtes.).

3Forma de convocar en aquella época a reunión del concejo y vecinos, repicando las campanas. Los toques de campanas se han mantenido hasta ahora en nuestro pueblo y son de diversos significados: avisar de un fuego (repique rápido), llamar a misa (repique lento), comunicar un fallecimiento o entierro ( toque alternativo conocido como doblar), etc.

 

Los libros parroquiales nos hubieran podido dar luz sobre buena parte de estas preguntas, pero al haber sido destruidos la mayoría en la guerra civil de 1936, salvo un par de ellos salvados milagrosamente, nos vemos privados de esta fuente de información por lo que tendremos que mirar detenidamente a los detalles que nos pueda dar el propio edificio.

Si nos fijamos con atención en la cúpula del altar mayor de la actual iglesia parroquial podemos ver dos importantes pistas esculpidas en sendas piedras angulares que cierran los nervios de las arcadas: una, la concha o vieira de Santiago, y otra, un escudo con los trece roeles en el lado izquierdo (casa de los Dávila) y franjas paralelas en el derecho (casa de los Córdoba del marquesado de Priego).

La vieira o concha de Santiago evidencia el paso del Camino a Santiago por nuestro pueblo desde hace siglos.

 

 

 

     

 

  

Escudo de armas de los Dávila-Córdoba, I Marqués de las Navas,

en la cúpula de altar de la iglesia de Navalperal

 El mismo escudo en la lauda sepulcral de los marqueses, entre sus cabezas,

en el Museo Arqueológico de Madrid

Fotos: Pedro Grande Palomo


En cuanto al escudo, es el de las armas correspondientes al matrimonio de Pedro Dávila y Zuñiga con María de Córdoba, celebrado el año 1524 y usado por ellos desde esa fecha. La concesión del marquesado se produce varios años más tarde, en 1533, por merced del rey Carlos I. Por esas fechas estos señores llevaron a cabo la construcción en Las Navas del convento de San Pablo ( el 22 de agosto de 1547 toma posesión su primer vicario) y la del castillo (entre los años 1533-40; sobre esta última fecha, en la entrada, a mano izquierda, en un banco alargado de piedra se puede leer “ …ANN MDXXXX”), por lo que también en torno a esos años pudieron llevar a cabo la edificación de la actual iglesia de Navalperal, formando parte de una obra más en su afán constructivo dentro de los lugares de sus posesiones solariegas.

Lo más probable es que, al tener los señores de las Navas la posesión territorial de Navalperal desde 1473, promovieran la construcción de la iglesia, dejando constancia de ello con la colocación allí de su escudo de armas. Por lo tanto, el escudo del que hablamos nos da una primera base para establecer que la obra se haría a partir del año 1524.

Pero, ¿sería esta una obra de nueva planta o se pudo tratar de una ampliación de la iglesia de Navalperal? ¿O la ampliación será de fechas más cercanas a la que figuraba en la viga mencionada “hizose esta obra el año de 1695…”, siendo el escudo de la cúpula el que en esas fechas pudiera mantenerse en el noveno marquesado, cuyo titular entre 1659 y 1716 fue Francisco de Benavides Dávila y Corella? Esto último parece menos probable, ya que las uniones sucesivas por matrimonio de los Dávila con otras casas se representaban en su escudo con los trece roeles a izquierdas y las de sus esposas a derechas, hasta 1629, que entronca con los Benavides de la casa Santisteban, siendo la representación de las armas de estos un león rampante. En 1695 Navalperal ya formaba parte de esa casa, siendo su escudo de armas un león rampante al lado izquierdo y trece roeles en el derecho, por lo que nada tiene que ver con el que hablamos.

El 22 de agosto de 1547, como antes dijimos, tomó posesión del convento de San Pablo, en Las Navas, el fraile dominico Alonso Rubio como primer vicario, habiendo dado una bula el papa Paulo III el 29 de agosto de 1545 por la que encargaba a los dominicos de ese convento ocuparse del culto religioso en las iglesias de Las Navas, Navalperal y Valdemaqueda4 .

Desavenencias en 1577 entre la comunidad de religiosos y la segunda marquesa de Las Navas, Jerónima Enríquez de Guzmán, sobre una puerta que ella quería tener siempre disponible para acceder al rezo a la hora que lo deseara y que los frailes mandaron tapiar, terminan en un pleito entre ambas partes.


4 Archivo de los dominicos en Santo Tomas de Ávila, Bulllarium Ordinis Predicatorum, vol. IV,

págs. 645 y 646  (Ver documento)


Esto provoca la salida de los frailes de San Pablo en 1581, convirtiéndose el convento en colegiata, hasta que su hijo, Pedro Dávila, tercer marqués de Las Navas, el 7 de noviembre de 1609 les pide que “vuelvan los dichos frailes de la dicha orden de Santo Domingo a habitar y vivir y residir en el dicho convento de San Pablo y como antes”.

Por los libros de bautizos de la parroquia de Navalperal de 1598 a 1611, así como de bodas de 1598 a 16085 , podemos saber que entre 1598 y el 19 de febrero de 1607 oficia esos actos religiosos, inscribe y firma en los libros quien dice ser “yo el licdo. Prado cura propio deste lugar de Navalperal baptice…” en los bautizos y en las bodas dice: “yo el licdo. Prado cura propio deste lugar de Navalperal despose y vele in facie eclesie a… con…

En 1600, según estos libros de la parroquia, es un fraile carmelita el que oficia la boda, dando testimonio del acto el licdo. Prado:

“En dos días del mes de febrero de mil y seiscientos años yo el licdo. Prado digo que fray Francisco de Santiago frayle profeso del convento del Carmen de Ávila, desposo a Lorenzo Serrano y a María Aceda, vecinos deste lugar de Navalperal”

La primera fecha en que, de nuevo, vuelven a oficiar los dominicos en Navalperal es en abril de 1607. Dice el documento, también de los libros parroquiales ya citados:

“En ocho días del mes de abril de este año de mil y seiscientos y siete años yo fr bar(tolo)me de la orden de Sto Domingo tiniente de cura baptice a bernabé palomo hijo de bernabé palomo y de madalena cabecera su mujer fueron sus padrinos p palomo y ana de la aldea vecinos de este lugar y por verdad lo firmo de mi nombre Fray Bartolomé de Cenalmor”.

¿Cómo puede figurar en abril de 1607 fray Bartolomé de Cenalmor bautizando en la “iglesia de nabalperal” si en el convento de dominicos de Las Navas no había frailes entre 1581 y 1609, como antes hemos dicho? Esto nos hace pensar que muy probablemente se ubicaron en Navalperal los “curatos” desde 1581 hasta que regresaron a Las Navas a finales del año 1609.

Por otro lado leemos en el libro parroquial de Bautizos del año 1602, folio 5:

“en veinte días del mes de noviembre de mil y seiscientos y dos en el lugar de navalperal de pinares6 , jurisdicción de avila, yo el licdo. prado, cura propio de dicho lugar, baptice a ana hija de lorenzo serrano y de maria aceda su mujer, fueron padrinos fro. valvellido de anton valvellido y mari cera mujer de xptoval de la fragua, todos vs del dicho lugar y lo firmo. El licdo. Prado”.

 


5Documentos en el Archivo Diocesano de Ávila. Van transcritos íntegramente en el cap.3 del Tomo III del libro “Historia de Navalperal de Pinares”, pág. 507 a 596 que edita y distribuye el Ayuntamiento del pueblo.

6Por este documento sabemos que ya en 1602 nuestro pueblo se llamaba Navalperal de Pinares.

 


¿Cómo podemos explicar, entonces, que en el centro de la cúpula del altar mayor de la iglesia de nuestro pueblo esté el escudo del marqués de las Navas si “navalperal de pinares” era en el año 1602 jurisdicción de Ávila, según el libro de Bautizos, y no era jurisdicción del marquesado de las Navas?

La respuesta es sencilla: Navalperal era en aquel tiempo señorío territorial o solariego de los marqueses de las Navas, razón por cual participarían en las obras y colocan su escudo en la cúpula del altar como antes hemos dicho, pero no poseían el señorío jurisdiccional que se mantuvo en jurisdicción de Ávila hasta que los Dávila se lo compran a la corona en 16137 y 16268.

Lo que está fuera de dudas es que en 1695 se hicieron obras en la iglesia, si bien desconocemos en qué consistieron. Sería el promotor el entonces párroco de Navalperal, que lo fue hasta el año 1718, también prior del convento de San Pablo de 1699 a 1705 y de 1710 a 1713, el fraile dominico Juan Coronado. Este debía de tener una marcada inclinación hacia las obras de reforma y ampliación, ya que en el convento de San Pablo también hizo, en su época de prior, grandes obras de reconstrucción en las instalaciones conventuales.

Testimonio de ello es la viga de nuestra iglesia, que recuerdo desde mi infancia, siendo monaguillo, situada frente al coro, desde el que se podía leer la inscripción:

 

"HIZOSE ESTA OBRA EL AÑO 1695 SIENDO CURA FRAI IVAN CORONADO”

Viga en la iglesia de Navalperal

con inscripción referida a la obra realizada en ella el año 1695.

Fue destruida en las obras de finales del pasado siglo.

Foto cedida por José María Elvira Verdugo.

 

 


7AGSimancas. Dirección General del Tesoro, inventario núm. 24. Leg. 285, fol. 61
8AGSimancas. Mercedes y privilegios. Leg. 310, fol. 11

 

Esta viga, importante testimonio escrito y único por su valor histórico sobre nuestra iglesia, fue quitada de su lugar y después destruida en la última década del pasado siglo XX con motivo de las obras de reparación de la techumbre amenazada de posible ruina1.

La actual iglesia, tal como la conocemos ahora en lo referido a su estructura, cúpula y muros perimetrales, sería el resultado de una ampliación que se hizo en 1695, tal como figuraba en la desaparecida viga antes mencionada.

De fecha posterior es la reja situada en el lado izquierdo de la nave, ya cerca de la espadaña del campanario, en una ventana que antiguamente daba luz a la dependencia donde se encontraba la pila bautismal, en la que puede leerse “1888”.

En 1901 Manuel Gómez-Moreno, académico de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de las Artes y de la Real Academia Española, hizo un inventario de monumentos de la provincia que se recoge en su libro Catálogo monumental de Ávila2.

En ese inventario consta que en nuestra iglesia había escultura de “Imagen de San José con el Niño de la mano, segunda mitad del siglo XVII, bien puesta y plegada”, y en la página 422 especifica que nuestro templo “es del siglo XV3 ; su capilla mayor con ábside de tres paños y bóvedas góticas”.

En cuanto a la advocación o nombre de la iglesia sabemos que al menos desde diciembre de 1705 se le llama parroquia de Nuestra Señora de la Asunción según consta en la certificación4 dada por Juan Coronado, cura de la parroquia de Navalperal, de los granos que tocaron a la Casa de las Navas por razón de las tercias desde el año del 1701 hasta el del 1705, a pedimento de Juan de Segovia, mayordomo de hacienda del señor Marqués, que inicia el documento diciendo:
 


1Al parecer se quitó por estar en mal estado, atacada de carcoma. De haber sido esa la razón, parecería adecuado quitarla de la estructura de la techumbre, pero en ningún caso destruirla después, ya que se le pudo dar la solución técnica adecuada para su conservación y no habernos privado, una vez más, de documentos escritos que den testimonio de nuestra historia.
2Ha sido publicado en una edición del año 1983 por la Institución Gran Duque de Alba.
3Es más probable siglo XVI, construida en la misma época que el Convento de San Pablo y el castillo de Las Navas y por los mismos señores de la casa Dávila, razón por la que colocan en ella su escudo de armas.
4ADM. Sección Medinaceli (Las Navas), leg. 257, doc. 46. Ya en 1705 la Iglesia era conocida cono Nuestra Señora de la Asunción, nombre que mantiene en la actualidad.

 

Yo Fray Juan Coronado de la Orden de Predicadores y cura de la parrochial de Nuestra Señora de la Asunpción desta villa de Nabalperal, notario público por autoridad publica y ordinaria, doy fee y berdadero testimonio a los señores que este bieren como a pedimento de Juan de Segobia, mayordomo de hacienda del excelentísimo señor conde de Santisteban, marques de las Navas, en que es comprehendida esta villa (en ese estado), se me pidió diesse razon y quinquenio de lo que ha pertenecido a las tercias propias de su excelencia ……

Sigue en ese documento el detalle por cada uno de los cinco años, de 1701 a 1705, acabando la certificación diciendo:

...... que dichas partidas así de trigo como de zenteno y zebada han bien y fielmente sacadas de su ordinal de las referidas tazmias que quedan en mi poder a que me refiero. Y para que conste donde conbenga doi este de pedimento del dicho Juan de Ssegobia como tal mayordomo de hacienda de dicho su Excelencia (el Marques). En esta villa de Navalperal a cinco días del mes de diciembre año de mil setecientos y cinco. Y en fee signo y firmo. Juan Coronado.

 

Planta de la iglesia y cementerio viejo sacada del plano-callejero del año 1923.    

       Fuente Instituto Geográfico y Estadístico, Trabajos Topográficos. Gobierno de España.

 

En la parte posterior de la iglesia, en torno al ábside y hasta la puerta de entrada, estaba el cementerio municipal hasta el año 1914 que se inaugura el nuevo camposanto en su actual ubicación en El Zaucejo. Por la lectura de los libros de difuntos de la parroquia del siglo XVII-XVIII sabemos que se hacían también  algunos enterramientos en la propia iglesia. Así lo dice en el siguiente caso en el año 1716:

En la Villa de Nabaelperal en doce dias de el mes de Septiembre de este año de mill setezientos i diez i seis murió Marcos Alcalde, Criado i Pastor Rabadan de el ganado …… Enterrose en sepultura de la Yglessia i por verdad lo firmé …..Juan Coronado …..

O en otro caso en el año 1735:

En diez y ocho dias del mes de Sepbre del año de mill setezientos y treinta y cinco, falleció francisca de fuentes, consorte de Juan Serrano. …enterrose en la Parrochial de Señora Maria de la Asumpcion de esta Villa de Navalperal con Missa de Cuerpo Pressente, segun estilo desta Yglesia…5
 

Procesión de San Antonio bajando de la iglesia, primeras décadas del pasado siglo XX.

Al final de la procesión, pueden verse las tapias y puerta del cementerio antiguo.

 Foto cedida por Javier Elvira, Edición de postales de Román Bernaldo de Quiros.

 

También por esos libros de difuntos sabemos que en la iglesia existían cinco altares colaterales, además del altar mayor del Cristo de la Indulgencia:

En la Villa de Navalperal en diez dias del mes de Mayo de Mill setecientos y diez y nuebe, murio Josepha Corchero muger de Andres Herranz ……mandó se la dijese misa de entierro = nuebe misas de nobena cantadas y vigiliadas = zinco misas cantadas en los zinco altares colaterales = una misa cantada en el altar del Santísimo Xristo de la Yndulgencia ……Fr Juan Izquierdo.

La iglesia fue destruida en su interior en julio de 1936. En plena Guerra Civil, a finales de 1936, llega a Navalperal don Felipe Gutiérrez Blázquez como cura párroco, que se encuentra con el templo en estado lamentable, tal como puede verse en la foto adjunta.

Con entusiasmo y empeño inicia su restauración, siendo él mismo quien prepara un banco de carpintero. Siempre vestido con su raída sotana, con serrucho y garlopa, empieza la obra de cortar tablas, rastreles y otros. En la sacristía instaló su taller de carpintería y logró reparar, con ayuda de los vecinos, pisos, puertas, ventanas y bancos para poder sentarse y arrodillarse.6

 


5En el otro tomo de Historia documentada, en el capítulo de Libros Parroquiales, Libro de Difuntos desde 1698, se transcriben los testimonios que firma el cura párroco de la época.

6Información del libro de Andrés Méndez Navalperal o Nava el Peral, donde hace una interesante y detallada descripción tanto de la iglesia parroquial como de la capilla del Cristo de la Indulgencia y de la de San Antonio.

 

Aspecto del interior de la iglesia en 1936 después de haber sido destruidos

sus altares  e imágenes por las milicias de la columna de Mangada.

 

El suelo de la iglesia, así montado, era de tablas de madera hasta las obras de reforma hechas en los años cincuenta del pasado siglo, en las que se sustituyen las maderas por terrazo, tal como está actualmente. Al levantarse este suelo de madera, recuerdo que aparecieron múltiples huesos y calaveras de los enterramientos que se habían venido haciendo en la iglesia a lo largo de varios siglos, según consta en los libros parroquiales como antes hemos dicho.

Después se trae de Arévalo el altar mayor. Es de escuela castellana, hecho en madera policromada y está dedicado a la Virgen de la Asunción, que se encuentra en el centro del retablo. Encima, hay una imagen de la Virgen de Guadalupe con sus típicos rebordes en forma de rayo solar, junto con otras tallas de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. San José y Santa Rita, junto con dos pinturas, una de la Virgen del Carmen y otra de una escena de la infancia de Jesús, completan el altar mayor policromado.

Se colocaron varios altares de madera policromada adosados a los laterales de la nave central, de estilo similar al altar mayor, en los que se celebraban misas hasta los años 60-70 del pasado siglo, así como un púlpito ( hoy desaparecido, salvo la barra de hierro curvada del refuerzo de su base que está sobre el dintel de la puerta de la casa sacerdotal) con escalera para subir al mismo, situado en el lado izquierdo de la nave, desde el que era habitual que el sacerdote hiciera sus prédicas a los feligreses.

 

Mosaico existente al lado de la pila de agua bendita en el interior de la iglesia parroquial,

hoy desaparecido, dedicado a D.Basilio Sánchez García.

Foto cedida por Raquel García.

 

En la entrada al templo, a lado de la pila de agua bendita, existió un mosaico en honor de D. Basilio, cura párroco asesinado por las milicias de Mangada el 23 de julio de 1936, también desaparecido.
También había en la tribuna un armonio que recuerdo haber oído en algunas misas cantadas. Era de tamaño mediano, con su teclado parecido al de un órgano, y funcionaba dándole al pedal (por ser un instrumento musical de viento). Es otro objeto importante que desapareció de nuestra iglesia.
Entre las piedras de granito que sostienen el altar mayor de la iglesia parroquial de nuestra población, hay por lo menos tres que han sido reutilizadas, usando una lápida antigua. En dos de ellas de la parte derecha del altar podemos leer “L AYUNTA / MIENTO PARA / DEMOSTRAR / (línea ilegible)” en la primera, y en la segunda “AL PROFESOR / DE NIÑOS DN / MANUEL RE / BOLLO LE DE”. Ambas tienen una línea recta enmarcando el texto, línea que podemos ver también en la tercera piedra que está en la parte izquierda del altar. Manuel Rebollo fue maestro de Navalperal hasta su jubilación en abril de 1903 , empeñado en que todos sus alumnos supiesen leer y escribir.
Otras dos piedras del altar tienen la marca de cantero: una A tumbada y una F en la misma posición.
Por último, sabemos que existió una "firma de la iglesia", que era una gráfica similar a una parrilla con extensiones en curva en los extremos, pero no la hemos encontrado hasta el momento en ningún documento, si bien hemos tratado de recomponerla y sería la que va adjunta en la foto.
Recuerdo que de niño competíamos en la escuela a ver quién era capaz de reproducir esa firma ya que tiene un trazo continuo y sinuoso que si le sigues llega de principio a fin de la gráfica, pero que requiere tener habilidad y retentiva para representarla.
 

    

 

Gráfica de la “firma de la iglesia”, recreación de Pedro Grande (arriba).
Parte de una viga decorada existente en la estructura de la techumbre de la iglesia,
desafortunadamente desaparecida al día de hoy.
Foto cedida por José María Elvira Verdugo (derecha).

 


 7 Nota en el diario Noticiero Salmantino de 23 abril de 1903. Le sucede Juan del Río Martín, que obtiene la plaza por oposición, según nota en la revista El magisterio español del 19 de abril de 1905.

 

Procesión con estandarte y palio el día del Corpus bajando de la iglesia, año 1940.

 Foto cedida por Pedro Grande.

 

 

El Camino de Santiago y Navalperal (Pedro Grande Palomo)

 

      (Ver ambos documentos, posicionándose para ello

sobre las dos fotos que están debajo y abrirlas)

 

    ↓                                   ↓

 

     

 

 

Valbellido en el cruce de caminos y refugio para caminantes:
la Venta1 de Mojapan y la Venta del Marqués
(Pedro Grande Palomo)

La villa de Valbellido, lugar de señorío de Pedro Dávila,
 Marqués de las Navas

 


Es Valbellido una zona donde abunda el agua y las praderas con hierba fresca. De ahí su poético nombre: Val=valle, Bellido=bello, bonito.

Este valle lo recorre el arroyo Maillo que recoge aguas de las fuentes de La Guija, lugar donde nace, de la de Valdelacasa, de la del Prado Cuadrón y de las dos fuentes que existen cercanas a las ruinas de la ermita de Nuestra Señora de Valbellido, lugar donde también hubo un poblado en siglos pasados que tenía la categoría de villa, con corregidor y alguacil, como luego veremos.

En la actualidad identificamos a Valbellido como el paraje donde se encuentran las ruinas de su ermita y alrededores, pero en siglos pasados se conoció como Valbellido la práctica totalidad del término corito, según figura en numerosos documentos históricos.

Las primeras noticias se remontan al 12 de julio de 1311 en la carta que el rey Fernando IV, nieto de Alfonso X “El Sabio”, manda al concejo de Ávila en la que les ordena dejen andar libremente los ganados de la Orden de Caballería de Calatrava a su paso por ese lugar en la Cañada Leonesa Oriental “ en los hechos de Valbellido y de Navalperal”.

El paso de la Cañada Real y sus correspondientes ingresos fue muy probablemente el principal atractivo para que el señor de las Navas comprase en 1473 a Pedro de Solís el lugar de Navalperal con lo que tenía en Valbellido y su cañada.

Siempre se venía entendiendo en aquellos años como término de Valbellido la superficie total del territorio que iba desde la linde con Herradón y San Bartolomé hasta Las Navas, excepto el casco urbano del pueblo y sus proximidades al que se le daba el nombre del Lugar de Navalperal en múltiples documentos para referirse precisamente al núcleo poblacional.


 1Venta: Casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de los pasajeros.

 

En tal sentido figura Valbellido en el documento de compra jurisdiccional a la Corona por el marqués de las Navas del término redondo, hecha en septiembre de 1613, ya que al momento de deslinde en octubre de 1613 se dice2:

Del tenor del asiento y de todo el proceso se colige que a este término de Valbellido le hemos de dar dos mojoneras: por la parte superior confina con términos de tierra de Ávila, Segovia y las Navas, alcanzándose los unos términos a los otros. En el centro deste término está el Lugar de Navalperal3 y al lado, como dos tiros de ballesta, una ermita que llaman San Sebastián, hasta donde dijo el Marqués en el asiento llegaba la juridicion de Navalperal y la misma distancia de la ermita en contorno.

No estaban conformes los de Navalperal con esa venta al incluirse en ella algunos ejidos de su propiedad por lo que inician un pleito de reclamación en 23 de marzo de 1616 contra el marqués de las Navas en oposición a la compra jurisdiccional de Valbellido, pidiendo además que se especifiquen sus lindes.

En esas fechas ya existía la ermita en Valbellido con su ermitaño, pues precisamente en ese pleito declara entre otros un testigo presentado por los de Navalperal en mayo del año 16194 “Pedro Quintana, ermitaño de nuestra Señora de Valbellido…..Dixo este testigo que conoce a Gabriel Blanca vezino de las Navas y vasallo y guarda del Marques y que asimismo conoce a Juan de Segovia, vezino de las Navas, y que es vasallo del dicho Marques y su Corregidor en ella…5 para dar testimonio de conocer algunos de los testigos presentados por el marqués de las Navas, dando fe de que tales testigos son fieles servidores del dicho marqués, de lo que se concluirá la no imparcialidad de sus declaraciones.

Por aquellos años Valbellido ya gozaba de la categoría de villa, con su corregidor y alguacil, pues en la respuesta octava dada por los testigos en ese juicio se dice6:

El dicho Francisco Grande dize que lo que della sabe es que despues que el dicho Marques de las Navas tiene la juridicion de la villa de Valbellido ha nombrado por Corregidor della a Juan de Herena, y por alguacil a Pedro Palomo, que son vezinos de Navalperal, que los conoce muy bien, y que sabe que los susodichos son parientes y amigos de los demas vezinos del dicho lugar. Anton Garcia dize lo mismo. Otros muchos testigos dizen esto mismo y que es público y notorio.

 


2ADM Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas). Leg. 272, doc. 38, pág. 2-3
3Se refiere a las casas del pueblo y sus alrededores.
4ADM. Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas), leg.272, doc. 38, pág. 51v.
5ADM. Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas), leg.272, doc. 38, pág.106.
6ADM. Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas), leg.272, doc. 38, pág 120.

 

Era señor de la villa de Valbellido, además de las de Villafranca y de Pelayos, el marqués de las Navas, Pedro Dávila, tal como se dice en la carta del poder que hace el 2 de enero de 1621 en Valdemaqueda7:

Sepan quantos esta carta de poder, subrogación e yncorporación vieren como yo don Pedro Dávila, Marqués de las Navas, Conde del Risco, Señor de la casa de Villafranca y de las villas de Pelayos y Valbellido, Comendador de la Encomienda de Santibáñez, de la Orden de Alcántara, mayordomo de su majestad, estando en este mi lugar de Valdemaqueda digo que en catorze de septiembre del año pasado de sescientos y treze tomé asunto por mandado de su majestad en su escrito la merced que me hizo de mandar se me vendiese la jurisdicción de un termino redondo que tengo en el lugar de Naval Peral8, aldea de la ciudad de Ávila y a cinco leguas della, con el vasallaje, penas de cámara y de sangre legales…

Al poco tiempo, en 6 de junio de 16289 , en la confirmación dada por el rey de la concordia que hace el marqués de las Navas con el Concejo, justicia y regimiento del Lugar de Navalperal para dar por resueltos los pleitos que tenían sobre el término de Valbellido, se acuerda por ambas partes sobre la vecindad del corregidor:

Que si el dicho señor marqués comprare de Su Majestad las tercias desde dicho Lugar haya de permitir su señoría que por su parte la mitad de los diezmos de Majadavieja10 se dé a la campana de este dicho Lugar y la otra mitad a la parroquia de San Juan de la villa de las Navas. Que el correxidor de la villa de Balvellido que hordinariamente reside en este dicho Lugar ni los guardas no hayan de ser vezinos de él.

En el mapa de “Hermita y termino de Balbellido”, pintado en 1694, se puede apreciar que, aun ocupando un gran espacio, queda reducido a un área que linda por poniente con término de Herradón y baldíos de Ávila y por el norte con dehesa de Ciervos y Campo de Azalvaro, hasta llegar a la Cruz de Valdehortun.

 


7ADM. Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas), leg.258, doc. 60.
8
En nota marginal se dice: Termino redondo en el Lugar de Nabalperal, aldea de Ávila, es Valbellido.
9ADM. Fondo Medinaceli (Secc. Las Navas), leg. 256, doc. 2, pág. 158.
10No se sabe si esta Majadavieja pudiera ser otra denominación alternativa para referirse a Valbellido.

 

 


 

Fragmento de mapa del año 1694 (girado 90º a izquierda)

donde puede verse la parte de Valbellido con su ermita, la risca de Peñacabra

y la cruz de Valdehortun

 ADM. Fondo de Planos, núm. 2. © Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

 

En este mapa aparece representada la “Hermita”, uno de los símbolos más destacados del luEn la Villa del Herradon a 16 de octubre del año 1784, ante mí el presbítero L. Segovia Pinto, cura vicario ecónomo de dicha villa, parezio Francisco Martin, vezino de ella y mayordomo de la fábrica de Nuestra Señora de Valbellido sita en el termino del Lugar de Nava el Peral, jurisdicion de las Navas del Marqués, y anexa a esta Parroquial Iglesia… .
Por el “Libro de cuentas de nuestra señora de Valbellido, años 1750 a 1833” deducimos que se mantuvo activa la ermita así como la casa para cofrades anexa a la misma al menos hasta mediado el siglo XIX y probablemente algunos años más tarde. Hoy desafortunadamente solo quedan unas ruinas de no más de dos metros de altura de uno de los ángulos del edificio, mínimas y de escasa importancia, habiendo desaparecido la totalidad de muros, puertas, techumbre, ara del altar mayor y resto de elementos constructivos.
Estas ruinas de la ermita ya aparecen como tales en el mapa de la zona del año 1904, por lo que llama la atención que en tan solo medio siglo se produjera la práctica desaparición de las construcciones del lugar.
.Virgen de Valbellido se celebraban en julio11:

El domingo y lunes que se contaron 7 y 8 de julio de dicho año de 1680 que en dicha ermita se celebraron fiestas de comedias y toros se juntaron de limosnas en dinero 127 maravedís…

El domingo y lunes 10 y 11 del siguiente año de 1681 que en dicha ermita se celebraron fiestas de comedias y toros se juntaron de limosnas en dinero 115 maravedis…

Sobre la leyenda urbana de que los de Herradón perdieron Valbellido en una competición en la que por llegar antes al lugar se quedaron con la Virgen y los Coritos que llegaron más tarde se quedaron con el término, es un infundado relato ya que hay numerosos documentos firmados y testificados por vecinos del propio Herradón, donde se dice claramente que si bien era aneja a la parroquial de Herradón, se encontraba situada en el término de Navalperal, entre ellos:

 


11[Archivo Diocesano de Ávila, Secc. fondos parroquiales, Herradón de Pinares (en adelante ADAV-Herradón). Libro núm. 49. Cuentas de nuestra señora de Valbellido, años 1677 a 1749, pág. 20v.


Archivo Diocesano de Ávila, Secc. fondos parroquiales, Herradón de Pinares.

Libro núm. 50, pág. 80v, fragmento.

 

En la Villa del Herradon a 16 de octubre del año 1784, ante mí el presbítero L. Segovia Pinto, cura vicario ecónomo de dicha villa, parezio Francisco Martin, vezino de ella y mayordomo de la fábrica de Nuestra Señora de Valbellido sita en el termino del Lugar de Nava el Peral, jurisdicion de las Navas del Marqués, y anexa a esta Parroquial Iglesia12

Por el “Libro de cuentas de nuestra señora de Valbellido, años 1750 a 1833” deducimos que se mantuvo activa la ermita así como la casa para cofrades anexa a la misma al menos hasta mediado el siglo XIX y probablemente algunos años más tarde. Hoy desafortunadamente solo quedan unas ruinas de no más de dos metros de altura de uno de los ángulos del edificio, mínimas y de escasa importancia, habiendo desaparecido la totalidad de muros, puertas, techumbre, ara del altar mayor y resto de elementos constructivos.

Estas ruinas de la ermita ya aparecen como tales en el mapa de la zona del año 1904, por lo que llama la atención que en tan solo medio siglo se produjera la práctica desaparición de las construcciones del lugar.


12ADAV-Herradón. Libro núm. 50. Libro de cuentas de nuestra señora de Valbellido, años 1750 a 1833, pág. 80v.

 

 

La Venta del Marqués en el término de Valbellido
y la de Mojapan en sus cercanías

 

 

Este histórico lugar de Valbellido, cruce de caminos, cañada real y cordel, fue de siempre muy apreciado por los trashumantes que allí descansaban con sus rebaños. También por allí iban y venían caminantes, viajeros y peregrinos como lo acredita que figuren en los repertorios de caminos históricos las ventas de Mojapan y la del Marqués, ambas situadas en la zona.

 


Paraje de Valbellido y Valdelacasa, donde se cruzan la Cañada Real Leonesa Oriental (norte a sur, en el centro del mapa en trazo en verde) y el Cordel de los Maragatos

(este a oeste, en trazos amarillos, sobre el que se puede leer “Camino viejo de Ávila”)

Mapa del Instituto Geográfico Nacional, año 1904.


Viniendo del norte entra la Cañada Real Leonesa Oriental por el noroeste del término de Navalperal, siguiendo en dirección sur por las praderas de Casasola y Valdelacasa hacia el paraje de Valbellido. Se cruza en la zona de Valdelacasa con el Cordel de los Maragatos que viniendo desde el este de Navalperal luego sigue hacia el norte en dirección a Mediana de Voltoya, apartándose de frente en Valdihuelo en dirección hacia la capital abulense el antiguo Camino Real que va hasta Ávila y entra por las puertas del Convento de Santo Tomás de esa ciudad.

El viajero en sus desplazamientos precisaba abastecerse de víveres y de lugar de refugio. Para comodidad en el viaje había en el recorrido de todos los caminos muchas ventas, pudiendo avanzar de una a otra si en el intermedio no se cruzaba por un núcleo urbano.

Las ventas cumplían una importante función de avituallamiento y refugio de caminantes, especialmente en los meses del crudo invierno ya que el paso por la zona del Cerrillo de la Venta cercano a Navacarros y por Valbellido no baja de los 1.400 metros de altitud, con fuertes nevadas y frecuentes temperaturas bajo cero, razones por las que muy probablemente se construyeron en la zona la de Mojapan y posteriormente la del Marqués.

En la zona de Valbellido, al lado del Cordel de los Maragatos y a su entrada en término de Herradón13 , probablemente estaba situada una de esas ventas: la Venta de Mojapan. Decimos probablemente porque no hemos encontrado hasta el momento ningún resto de construcción, cimientos o ruinas que pudieran acreditar su ubicación con exactitud. Solamente hay referencias históricas a un lugar y fuente con ese mismo nombre, pero ni si quiera a día de hoy se ha mantenido con tal denominación lugar alguno en la zona.

El lugar conocido como Mojapan figura en algunos documentos de siglos pasados, entre otros en el deslinde hecho en 19 julio de 149014 para fijar los mojones entre Tierra de Ávila, la de Segovia y los términos comarcanos:

…. e dende fueron a la rrisca blanca, que va a la Fuente de Mojapán, y en la dicha rrisca hallaron un mojón e rrenováronle de piedras e de tierra, e en medio de otro mojón e déste queda fecho otro mojón; e dende bolvieron la rrisca adelante la vía de la Fuente de Mojapan, e este mojón de la rrisca parte con lo de Çiervos15 e lo de Castellanos con las Navas de Galinsancho; e yendo por la risca , atravesaron el carril yendo todavía hazia la dicha Fuente de Mojapan, donde hallaron un mojón e una cruz questá junto con el camino rreal que va de Zebreros la vía de Mediana16

 


13Información presentada por el lugar de Herradón, tierra de Ávila, sobre la licencia que piden para repartir cierta cantidad de dinero para poder acabar de construir la venta de Mojapan. Archivo General de Simancas, Consejo Real de Castilla ES.47161.AGS/2.11.580//CRC,620,10; año 1525. Información hecha por el lugar de Herradón (Ávila) sobre edificar una venta en el camino real del puerto de La Palomera de Ávila. Archivo General de Simancas, Consejo Real de Castilla ES.47161.AGS/2.11.64//CRC,154,2; año 1533.
14Archivo del Asocio de Ávila: legajo 34, núm. 26 sin foliar; legajo 28, núm. 12, folios 8-19, legajo 34, núm.1, folios 10-35v (parcial ejecutoria 5-1-1493).
15Actualmente situado al sur del término de Urraca Miguel, linde por el norte de Valdihuelo, lugar éste último por donde va el cordel de los Maragatos que viene de Navalperal y sigue en dirección norte hacia Mediana de Voltoya.
16Se refiere a Mediana de Voltoya, situada dirección norte en el cordel de los Maragatos.

 

Aparece la venta de Mojapan en el detalle que hace Villuga en 1546 del camino de Toledo a Medina del Campo y de Toledo a Valladolid, del Camino a Santiago desde Alicante, así como en el camino de León a Sevilla:

Hay de Toledo a Valladolid, camino de los caballos, xxxix leguas: ….venta de los toros de guisando, venta de tablada, cebreros, venta la palomera, venta de la dehesilla, venta de mojapan, a mediana, a san vicente, a santo domingo……17 .

Hay de Toledo a Medina del Campo xxxiiii leguas: …. venta de los toros de guisando, venta de la tablada, cebreros, a la palomera, venta de san bartolome, venta de mojapan, a mediana, a san vicente, a santo domingo….18 .

Hay de Alicante a Santiago clxxviii leguas: …….. venta de los toros de guisando, venta de la tablada, cebreros, venta la palomera, venta de san bartolome, venta de mojapan, a mediana, a san vicente, a santo domingo….19 .
Hay de León a Sevilla cxxxiii leguas: …… a santo domingo, a san vicente, a mediana, venta de mojapan, a la venta de san bartolome, venta la palomera, cebreros venta de la tablada, venta de los toros de guisando …20. .

Esta venta de Mojapan ya no figura 30 años más tarde en el repertorio de Caminos de Meneses ni en el publicado 66 años más tarde por Ambrosio de Salazar el año 1612, que al detallar estos mismos recorridos mencionan en su lugar la Venta del Marques:

Hay de Medina del Campo a Toledo xxxiiii leguas: …. a santo domingo, a san vicente, a mediana, a la venta del marques, venta de san bartolome, venta de la palomera, cebreros, venta de la tablada, venta de los toros de guisando …21 .

Sevilla para León hay leguas cxxxiii: ….. venta de los toros de guisando, venta de la tablada, cebreros, venta la palomera, a la venta de san bartolome, a la venta del marques, a mediana, a san vicente, a santo domingo …. 22.
 


17Págs. 59-60 facsímil repertorio Villuga.
18Págs. 61-62 del facsímil repertorio Villuga.
19Págs. 93-94 y 96-97 del facsímil repertorio Villuga.
20Págs. 145-146 del facsímil repertorio Villuga.
21Pág. xxviii vuelta, repertorio caminos Meneses y mismo detalle en pág. 190v de guía de caminos de Ambrosio Salazar.

22Págs. xxxiii y xxxiiii vuelta, repertorio caminos Meneses y mismo detalle en pág. 193-193v de guía de caminos de A. Salazar.

 

Santiago para Alicante, hay leguas clxxviii: ….. santo domingo, san vicente, mediana, la venta del marques, venta de san bartolome, la venta de la palomera, cebreros, venta de la tablada, venta de los toros de guisando….23 .
De Valladolid para Toledo, hay leguas xxxix: …... santo domingo, san vicente, mediana, la venta del marques, venta de la dehesilla, la venta de la palomera, cebreros, venta de la tablada, venta de los toros de guisando……24 .

Deducimos de ello que la venta del Marqués la edificó éste entre los años 1546 (no figura en Villuga, por lo que es posterior) y el 1567 (año en que fallece el marqués), por lo que ya figura en el repertorio de Meneses del año 1576.

Sobre estas ventas recoge Joseph Rodríguez de Castro en su libro escrito el año 178125 una carta y discurso de fray Luis de Estrada, teólogo y fraile cisterciense natural de Ávila, fallecido en 1588, en la que este monje abulense relataba que los primeros marqueses de las Navas, tal como figuraba en la fachada Pedro (Dávila) y María (de Córdoba), construyeron:

“junto a la venta vieja de Mojapan una venta muy solemne y como pusiese sus armas y unas letras doradas en el lintel de la portada, preguntó un caminante qué decía allí , porque no sabía latín y las letras decían desta manera:

Petrus et María Domino Servatori pro salute itinerantium anno Domini26

que es en romance :

Pedro y María a gloria de nuestro Señor y Salvador para remedio de los caminantes, año del señor….

Y declarado el latín, sacó el pasagero un carbón y escribió diciendo :

Esta venta hizo el Marques/dizque para pasajeros/yo digo que por dineros.

 


23Págs. xxxviii vuelta y xxxix- xxxvix vuelta, repertorio caminos Meneses y mismo detalle en pág. 195v-196 de guía de caminos de A. Salazar.
24Págs. xlviii y xlviii vuelta, repertorio caminos Meneses y mismo detalle en pág. 201 de guía de caminos de A. Salazar.
25Rodríguez de Castro, Joseph. “Noticia de los escritores rabinos españoles desde la época conocida de su literatura hasta el presente”. Biblioteca española. Tomo I. Imprenta real de la Gazeta. Madrid, 1781, pág. 659. Rodríguez Morales, Jesús. “Algunas noticias de la Palomera de Ávila”. El nuevo miliario. Boletín sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica. Número 9, diciembre 2009. Pág. 56.
26Desafortunadamente este documento no concreta el año.

 

Y luego comenzó la murmuración en toda la tierra diciendo que a un tiro de piedra de allí estaba la venta vieja y que para qué era menester aquella nueva con armas doradas.

Y cierto que la venta de Mojapan era una pocilga comparada con la del Marqués que parece casa de un Señor.

Pero como en todas las cosas nuevas haya juicios, no pasaba caminante que no glosaba la obra del Marques; y ansí dixo otro este dicho :

El Marques hizo esta venta/Por salud de viandantes/Yo digo la hizo antes/Por acrecentar su renta.

Y otro dixo desta manera:

Al bermejo chocarrero/Bien le viene ser ventero.

Y en fin otros pusieron muchas cosas; y como el Marques pasase y viese tantas glosas sobre su texto, sacó de la escarcela la piedrecilla colorada que traía siempre a mano y escribió lo que hacía al caso en breves palabras diciendo desta manera:

El tiempo lo cura todo/Y al fin lo pone de lodo.

Quiso decir: que si aquello estaba bien hecho, ello se conservaría, y los nuevos juicios cesarían con la novedad del edificio, pero que si no era cosa acertada, ello desparecería al mejor tiempo; y cierto, ya el día de hoy no se habla de la venta del Marques más que si fuera fundación de docientos años, salvo para alabar el buen recaudo que hay allí y a la otra no acuden sino los recueros que no caben acá, porque el tiempo lo cura todo”.

El señor de la villa Valbellido, por entonces marqués de las Navas, construyó esta venta en sus posesiones al lado de la Cañada Real Leonesa y del Cordel de los Maragatos que por allí pasan, dándole precisamente el nombre de su título nobiliario por la importancia que él mismo la daba: Venta del Marqués.

Era ésta una más de las muchas construcciones importantes (convento, castillo, ampliación de iglesia, venta, palacios, etc.) que hizo el I Marqués de las Navas, hombre influyente y muy bien relacionado con la corte, encajando este afán por edificar en su espíritu renacentista acorde con la época en la que vivió.

Además le gustaba dejar constancia en todas ellas de ser su autor y pone su escudo de sus armas con adornos dorados en el dintel de la puerta de su venta, igual que hizo en otros lugares, alguno de ellos en pleno campo como la conocida Piedra de los Trece Roeles que está en término de las Navas, a menos de 1 km. de la Casa Grande.

En ambas le gustaba que apareciera su nombre y el de su amada esposa, María de Córdoba, lo mismo que en la ventana de su palacio de Ávila al lado del arco de El Rastro. Y siempre en latín por lo que esto también era una forma de manifestar su formación humanística y aprecio por la lengua clásica.

De la venta en cuestión no hemos encontrado ningún vestigio ni ruinas que nos permitan afirmar con certeza su ubicación, si bien descartamos la hiciese en terrenos fuera de sus posesiones solariegas, más aun teniendo en Valbellido el lugar idóneo por ser el cruce de la Cañada Real y del Cordel de Maragatos.

Ratifica lo antes dicho que la distancia de 2 leguas a Mediana de Voltoya que indican tanto Meneses como Salazar en sus leguarios es la que hay hasta aquel lugar desde Valbellido yendo por el Cordel de los Maragatos.

Esta Venta del Marqués probablemente desaparece a finales del siglo XVII, empleándose buena parte de sus elementos constructivos en la cercana ermita de Nuestra Señora de Valbellido, incluidos los paramentos más relevantes como podría ser el dintel de su puerta.

Tanto del dintel como de otras construcciones se dan detalles de gran interés en las cuentas de los años 1677-78-79, años en los que se hacen importantes obras en todo el conjunto de las edificaciones del lugar (vidriera en la ermita, retablo, ángeles, pulpito, puertas, cocina y mesas en casa de cofrades, tablado de comedias, etc..):

se dan por descargo 31 reales que costó traer el lintel de piedra de la venta del marques y se puso por altar de la ermita27

y allí se coloca pagándose 82 reales por los mismos que se dieron a Andres Blazquez por el trabajo de ajustar dicho lintel y otras piedras para dicho altar.

El dintel que se lleva de la venta para altar mayor de la ermita era sin duda la pieza más apreciada e importante de la venta ya que según el relato de fray Luis Estrada le había decorado el marqués con “sus armas y unas letras doradas”.

Debió ser un bloque de piedra de gran volumen y bien trabajado como para colocarlo en un lugar tan privilegiado, nada menos que el altar mayor del templo.

Por otro lado, podemos deducir la cercanía de la venta a la ermita por el bajo coste del transporte del dintel, mientras que colocarla cuesta casi el triple.


 27ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 9v.

 

Para agradecer al mayordomo y administrador del Marques de las Navas, José Lujan, la cesión de materiales provenientes de la Venta se le hace una fiesta con motivo de la visita que hace a la ermita a instancia del Vicario en octubre del año 168028 en que se gastan sesenta y dos reales:

Gasto que se hiço con D. Josseph Luxan. En el año pasado de seiscientos y ochentta por el mes de octubre……. se le fue a ver a la dicha ermita y se hiço de gassto con él y su familia en comida y bebida sesenta y dos reales y medio en atençion del beneficio que hiço y permiso que dio para traer el lintel y piedras de la venta para el altar y puertas de coçinas y despensa de la casa de cofrades.

La ermita tenía su campanario con campana, pulpito de madera, coro y sacristía. En los años de 1693-1700 se hacen varias obras en el campanario y puertas principales de entrada29 :

Campanario y campana. Lo primero pago a Gregorio Fernández y Francisco Hernández, de nación portugueses, por la obra que hicieron en el campanario de piedra de sillería 159 reales de vellón. Y a Lorenzo Juarez, maestro de carpintero, vecino de la ciudad de Ávila, por echar la cabeza a la campana y abrirla y ponerla 189 reales.

A Domingo Martínez, maestro de carpintero y escultor, vezino de las Navas, por el trabajo de hacer las puertas principales de dicha ermita nuevas y otra para el huerto, pagué quatrocientos y ochenta y tres reales y por poner y emplomar la cruz sobre el referido campanario cinco reales y a Matheo Sánchez , vecino desta villa, por llevar dichas puertas a la hermita pagué veinte y tres reales y medio y de oja de lata que se traxo para su defensa y para embrear las junturas de ellos costaron diez reales que todo para esta partida suman 516 reales y medio.

Además de la nave de la propia ermita había otras construcciones anexas por lo que las ruinas que ahora podemos ver son una expresión mínima de todo el conjunto de edificaciones que allí hubo.

La ermita se comunicaba con la vivienda del ermitaño por una puerta. Mediante otra puerta, con su llave, se pasaba a la anexa casa de los cofrades.
 


28ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 14v.
29ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 44-44v.


 

Ruinas de le Ermita de Valbellido.1.Mapa del Instituto Geográfico Nacional, año 1904.

 


De todas las dependencias había una llave según se detalla en el inventario de bienes y alhajas que tenía la ermita y que hacían los mayordomos, siempre vecinos de la Villa de Herradón, al ocupar su cargo.

También disponía de habitación para uso temporal del sacerdote oficiante, con su cama y ropas:

en que se recoje el Señor Vicario quando acude a la ermita en las festividades y misas ofrezidas a Nuestra Señora por devoción1 .

El paso del tiempo y las inclemencias del clima extremo del emplazamiento de la ermita obligaba al lógico mantenimiento en buen estado de esas construcciones, reparando periódicamente los desperfectos, de manera que en el verano del año de 17222 :


1ADAV-Herradón. Libro 48, pág. 8. Mismo libro para el resto de citas relativas a inventarios de la ermita.
2ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 103v.

 

por estar muy corridas y voladas las tejas de le hermita, casa de cofrades y la de hospedería contiguas y anexas a dicha hermita y muy desencalado el caballete del todo y vocas canales y estar quebrados y podridos algunos cabios3 se acordó el componerlo y trastejar de echo . Y a Joseph Dominguez y Miguel de Yanguas vecinos de la ciudad de Ávila maestros de obras de alvañileria por el trabajo que tuvieron en dicho trastejo se les pagó 365 reales.

Y en solo 26-28 años se tienen que cambiar las puertas el año 17264 :

Por haberse envejecido y podrido las puertas principales de le hermita de nuestra señora y las de la casa de hospedería de cofrades que es contigua se determinó en el año de 1726 se hicieran de nuevo. se pagó 275 reales.

La ermita tenía al lado una huerta suya que cada año se sembraba y su fruto se ingresaba en las cuentas de aquella:

La zerca de piedra que confronta con la puerta de dicha ermita i es suia propia se sembró el año de 1696 y dio de cosecha veinte i siete fanegas de zevada que vendidas a ocho reales suman dozientos y dieziseis de que se haze cargo… 5

Entre la larga lista de bienes de la ermita que se detallan en más de 20 páginas (13 folios a doble cara) en el inventario hecho en mayo del año 1692, destacar:

Una corona de oro engastada con piedras preziosas que se pone a la ymagen, pessa diez y siete onzas6 y media.

Una corona de plata, pessa cinco onças y siete reales de plata.

Una corona que se pone al Niño de plata sobre dorado, pessa dos onças y diez adarmes.

Una corona del niño, toda de plata, pesa tres onzas y siete adarmes.

Un caliz y patena de plata sobredorados, copa y patena, pesan veinte y nueve onças. Tiene el caliz letreo que dice es de Nuestra Señora de Balvellido.

Un anillo de oro de zinco piedras; le falta una pieza como un doblón. Diole fray Juan Coronado, cura de Navalperal, año de 1709.

Una medalla de plata de nuestra señora de Guadalupe dio una muger debota vecina de Navalperal.
 


3Cabio: listón que se atraviesa a las vigas para formar suelos y techos.
4ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 119v.
5ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 43v.
6Una onza= 28,755 gramos=16 adarmes.

 

Por los caminos, cañadas y cordeles los devotos desde muy diversos lugares venían a Valbellido para visitar a su Virgen, especialmente de los pueblos más cercanos, haciéndose cada año fiestas con procesión en que luego se daban toros y representaciones teatrales al lado de la ermita, como antes ya hemos dicho.

La fecha para celebrar esta fiesta había sido acordada en octubre del año 1674 por los devotos de la Virgen de las villas de Herradón, las Navas y Navalperal que decidieron7 :

hacer una fiesta en cada un año en su ermita como es decir misa y procesión el segundo domingo del mes de julio de cada un año y el lunes siguiente correr tres toros, para cuyo efecto se nombró un mayordomo de cada una de las dichas villas y el origen y principio de esta fiesta se hizo a instancia de Juan de Segovia Romano, vecino de la villa de las Navas, i de Bartolomé Sastre, vecino y escribano de la villa del Herradón, el primero domingo del mes de octubre del año de 1674 que por no ser tiempo a propósito para la fiesta hacerla en este mismo día se determinó el dejarla asta el día dicho domingo de julio. Y abiéndose celebrado comedias y toros se nombró para el año siguiente para mayordomos a don Jerónimo Toriçeff por la villa de las Navas y a Sebastián Sastre por la de Navalperal y por esta villa del Herradón a Gabriel Sánchez, mayor en días, que sirvieron dicha fiesta en su año…

 

Séptima línea dice “…hacer una fiesta en cada año en su ermita como es decir

misa y procesión el segundo domingo del mes de julio de cada un año y el lunes siguiente correr tres toros ……

 ADAV-Herradón. Libro núm. 49, pág. 138.

 


 7ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 138.


Allí cada año se celebraban con gran afluencia de devotos otras tres festividades: Pascua de Resurrección, Pascua de Pentecostés y la Asunción, habiéndose recogido en las del año 1693 un total de cincuenta y cuatro reales con dos maravedíes por las tres8 .

Se le tenía gran devoción a la Virgen y en alguna de las pinturas en óleo que había en la ermita se representaban los milagros obrados:

“dos tablas con sus marcos de madera, en la una escritos en pergamino los milagros que ha obrado nuestra señora. En la otra escritas las yndulgencias concedidas a sus cofrades”

La devoción a Nuestra señora de Valbellido se extendía por todos los pueblos del contorno a los cuales se acudía a recoger las limosnas para ella9 :

Por el travajo y ocupación de recoxer el pan y limosnas en los lugares de Mingorria, Villacastin, Blascoheles, Mediana, Hurraca, las Nabas, Navaelperal, Sant Bartolomé, Santa Cruz, el Hoyo, Cebreros, Tornadiçoss, Bernui y otras partes que en las festividades ofrecieron personas veçinos de dichos lugares y por el traerlo a esta villa en cabalgaduras, ciento y cinquenta reales.

Al igual que en muchos santuarios marianos cercanos, como Sonsoles o el Cubillo, estaban expuestas muchas ofrendas de partes del cuerpo reproducidas en cera que los devotos traían en agradecimiento a la Virgen por haberse curado:

“Piernas, braços, pechos, caveças y otras hechuras de zera blanca y amarilla pendientes en la dicha capilla que personas devotas an dado por averse ofrecido a nuestra señora en sus dolencias y an quedado sanas y por ser muchas no se an contado”.

Esta ermita sería lugar de visita para los devotos peregrinos que iban por el Camino de Santiago que desde hace siglos pasa por Navalperal, del que ya hemos hablado en el anterior capítulo, bien provenientes de Alicante, bien los provenientes de Valencia.

Si el peregrino iba por Navalperal pasando por Valbellido, recorriendo el trazado histórico antes detallado, podía hacer uso de las ventas allí existentes que como ya hemos dicho estaban en los recorridos que describen tanto Villuga en 1546 como Meneses en el 1576 y Ambrosio Salazar en 1612.


8ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 42v.
9ADAV-Herradón. Libro 49, pág. 16v-17.

 

Los peregrinos y caminantes venían desde el sur siguiendo desde los Toros de Guisando el trazado de la Cañada Real Leonesa Oriental y al llegar a Valbellido, en las cercanías a la Ermita de la Virgen y a la Venta del Marqués, giraban a izquierdas tomando el Cordel de los Maragatos en dirección noroeste hacia Mediana de Voltoya, San Vicente (actual Gallegos de San Vicente), Santo Domingo (actual Santo Domingo de las Posadas) y Arévalo.

Precisamente hay testimonio del uso de este camino en el libro de inventarios de la ermita ya que en él consta que un vecino de Gallegos de San Vicente, lugar situado a 18-20 kms. al norte de Valbellido, sería uno de los muchos devotos que vendrían por el Cordel de lo Maragatos a dar gracias a la Virgen con el regalo de:

un agnus de plata sobredorado, hechura de coraçón, con siete roqueçuelas que con sus vidrieras y reliquias pesa tres onças y media algo escasas. Diole Blas Sastre, vezino de Gallegos de Sant Vicente10 .

Otro devoto más, éste del pueblo de Santo Domingo de las Posadas cercano a Gallegos, también acredita que los lugareños de aquella zona eran asiduos de la Virgen y vendrían con cierta frecuencia a la ermita por el Cordel de lo Maragatos.

Quiso darle gracias por un milagro obrado en su persona y así se refleja en el mismo libro de inventarios11 que hizo su regalo de una pintura con “la misma imagen pintada en lienço y delante de rodillas Pedro Loçano, vezino de la villa de Santo Domingo, yunta de bueies y arado que su Magestad libró por ynbocacion del susso dicho y le dio por oferta en señal de milagro”.

Este tramo del histórico Camino de Alicante a Santiago iba por el recorrido que actualmente se ha señalizado con flechas amarillas pero que en vez de haber seguido fielmente ese trazado histórico entre Cebreros y Mediana de Voltoya por la Venta del Marqués en Valbellido, se ha desviado por la población de San Bartolomé de Pinares hacia Herradón, Tornadizos y Ávila. Se ha seguido el trazado de otro camino histórico, el de Toledo a Ávila, pero no el de Santiago de los repertorios de caminos de Villuga, Meneses o Salazar que pasa por Valbellido.

Tal como se ha señalizado ahora es más exigente para el peregrino desde el punto de vista físico ya que hay que bajar hacia San Bartolomé y a Herradón para luego subir el puerto del Boquerón, cosa que no ocurre si se sigue el trazado original por las antiguas ventas de San Bartolomé y la del Marqués que no se pierde nivel de altura. Sin embargo tiene la ventaja de pasar por aquellas dos poblaciones con el consiguiente apoyo logístico de avituallamiento que en los tiempos históricos podían prestar al paso de caminantes las mencionadas ventas hoy desaparecidas.


10ADAV-Herradón. Libro 48, pág. 3.
11ADAV-Herradón. Libro 48, pág. 12v.


Quizás por esas razones se haya cambiado acertadamente el recorrido histórico que indican Meneses y Salazar (también Villuga con el matiz antes indicado de que menciona la venta de Mojapan) como Camino de Santiago a Alicante que describían en sus leguarios va a Mediana de Voltoya desde la Venta del Marqués, situada ésta en el límite oeste de las posesiones que tenía en Navalperal el Marqués de las Navas y de ahí su nombre, situada en la zona de Valbellido linde con Herradón, término éste último que ya no era del Marqués, siguiendo luego el camino por Valdihuelo por el Cordel de los Maragatos hacia Urraca y Mediana.

 

El viejo Camino Real de Navalperal a Ávila por Valbellido


Iba también por este lugar de Valbellido el Camino Real de Navalperal a Ávila, que ha estado en uso durante siglos, si bien en los últimos años solo se ha transitado temporalmente ya que el trazado histórico se ha visto interrumpido en varios puntos con cierres de fincas desde la salida de nuestro término municipal en adelante.

Era usado tanto por caminantes como por ganaderos que iban y venían al mercado que tradicionalmente se celebra los viernes en la capital abulense, para comprar o vender sus ganados.

También era usado por carros que iban o venían de Ávila transportando mercancías, recorrido mucho más corto que si se iba por la carretera de tierra del Alto de la Lancha por Aldeavieja, única opción alternativa hasta los años 70 que se abre la nueva carretera CL-505.

Desde finales del siglo XIX que se construye el ferrocarril también será utilizado el transporte ferroviario por su mayor comodidad y facilidad. En los muelles de la estación se cargaban en vagones toda clase de mercancías, incluso animales vacunos, ovinos, equinos, etc.

Tenemos noticias de este Camino Real por diversos documentos históricos, algunos con una antigüedad de más de 500 años, lo que nos anima a esforzarnos en su recuperación dada su antigüedad y uso frecuente por parte de nuestros antepasados.

Entre esos documentos históricos que dan testimonio del camino de Navalperal a Ávila se encuentra el de la venta de terrenos que se hizo en febrero de 1482 para construir el Monasterio de Santo Tomás en Ávila, el cual dice12 :


 12Archivo Histórico Nacional, cuadernillo incluido en un legajo con varios documentos relacionados con María Dávila.

 

que han por linderos de la una parte el camino que va al Ferradon e de la otra el camino que va a Navalperal e de la otra tierras de John de la Torre que es lo que compre a Jhon de Estrada e de los herederos de Gomez Garçia escribano, e delante las puertas de la dicha güerta los dichos caminos reales

Pocos años más tarde, en otro documento fechado en 5 de mayo de 149213 , ante las reclamaciones que presenta Pedro Gorrón, vecino de Ávila, los Reyes Católicos ordenan al corregidor de Ávila que se informe sobre la construcción de un camino nuevo entre Ávila y Navalperal “que del dicho término solía yr un camino real que va de la dicha çibdad a Navalperal antiguamente….” que pasa por las heredades que aquel posee en Lagartera (dehesa que mantiene su denominación en la actualidad, situada en el nordeste de Tornadizos, pasada la de Valdelavía).
 

 

Documento de 5 de mayo de 1492. En las primeras líneas:
del dicho termino solía yr un camino real que va
de la dicha çibdad a Navalperal antiguamente….



Con posterioridad, en 1546 Pedro Juan Villuga publica su “Repertorio de todos los caminos de España hasta agora nunca vistos”, figurando Navalperal en el Camino de Valencia a Salamanca.

Treinta años más tarde, en 1576, Alonso de Meneses publica un nuevo “Repertorio de Caminos” que reitera el mismo recorrido, idéntico al que nos detalla Ambrosio de Salazar en el capítulo XI, pág. 207v, de su libro “Almoneda general de las más curiosas recopilaciones de los Reynos de España”, publicado el año 1612 en Paris, 36 años más tarde que el de Meneses y 66 más tarde que el de Villuga.
 


13Archivo General de Simancas.

 

 

Mapas con el recorrido por Navalperal del viejo Camino Real que va a Ávila. Mapa actual (arriba) y mapa del año 1904 con el trazado detallado de hace más de un siglo (abajo).


Este Camino Real que va a Ávila con un recorrido de 28-30 km. sale de Navalperal por el Cordel de los Maragatos, cruza por debajo de la vía de ferrocarril por el conocido como El Cantarillón, sigue hacia en El Alto y cerca de los corrales de Valdelacasa, en las proximidades a Valbellido, se cruza con la Cañada Real Leonesa Oriental. Continúa en dirección a la dehesa de Valdihuelo (7 km. de recorrido total por el término de Navalperal), apartándose allí del mencionado Cordel para seguir de frente hacia Ávila, donde entra por las puertas del convento de padres dominicos de Santo Tomás, lugar en el que se une al también histórico Camino Real que viene de Herradón de Pinares por Tornadizos.
 


DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA

En el siglo XVI, ante el crecimiento de la población se hizo necesaria una iglesia mayor, la cual contemplamos hoy. según la orden que encontramos en las iglesias, se empezaría a construir por la cabecera a principios del siglo XVI.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se sitúa en un altozano, rodeada de pinos centenarios, solada en piedra labrada y cercada con una verja de hierro, a la que se accede por una escalinata a cuyos lados se encuentran dos cruces griegas de piedra y la imagen de la Virgen a la entrada del templo, sobre un pedestal de piedra nos da la bienvenida.

Consta de una sola planta o nave, con ábside semicircular, reforzado en su exterior con varios contrafuertes adosados al muro como elemento decorativo del mismo, realizada en piedra blanca de granito en mampostería, está recubierta por una armadura de madera de excelente ejecución y sobre ésta se ha colocado la pizarra, creando un bicromatismo sobrio y conjuntado.

Con una soberbia espadaña de mampostería, que acoge el cuerpo de campañas, orientada hacia el pueblo y culmina con la imagen del Corazón de Jesús, con los brazos abiertos acogiéndonos en su corazón, exenta de cualquier tipo de decoración, destacando el pórtico de entrada realizado también en piedra blanca, sobre pilastras y con techumbre de pizarra, igualando con el resto del templo.

Esta estructura en una larga nave con bóveda de crucería estrellada, la cual se asienta sobre dos pilares o columnas, en el centro de la misma se encuentra el escudo de los trece roeles y la figura de una vieira.

En el libro de D. Emilio Iglesias Yuste, “Apuntes para la Historia de Navalperal de Pinares”, nos dice:

“… En ella se dejan ver las huellas de los escudos de los trece roeles sólo una vez en el ábside de la Iglesia en una piedra clave”.
En las maderas con filigranas que adornaban la techumbre se puede leer la fecha de construcción (1695). Esta viga junto con el resto desaparecieron cuando se tiró la estructura del tejado y se puso nuevo.

D. Emilio Iglesias, nos indica la existencia de otro motivo decorativo y de carácter emblemático como es el siguiente, y nos dice: “… mi amigo Pedro Grande, se empeñó en buscar la relación del pueblo con el Camino de Santiago y la razón es que una concha de peregrino aparece en una de las piedras clave del edificio en la bóveda del altar”.

 

(Ver ambos documentos, posicionándose para ello

sobre las dos fotos que están debajo y abrirlas)

                                 ↓

  

 

Imágenes de Marina Elvira en su peregrinación a Santiago de Compostela

 (abril 2023)

 

Dispone de cinco ventanas, cuatro se encuentran orientadas al sur con sus preciosas vidrieras y otra al norte con una vistosa verja.

El retablo del altar mayor está realizado en madera policromada y su basamento como su mesa están elaboradas en piedra, data del siglo XVIII, de estilo barroco, destaca por su tamaño, sus elementos decorativos recubriéndolo todo, y de carácter exclusivamente religioso, que procura aproximar la realidad del hecho religioso representado para mover la sensibilidad del creyente. Abundante uso del pan de oro, en aras de un mayor realismo con los colores en las vestiduras. La escultura barroca se apoya en la realidad para acercarnos a la religión, es un realismo instrumental al servicio de una fe religiosa.

Su estilo evoluciona desde formas aún tocadas de un cierto manierismo como destaca la imagen de la Inmaculada Concepción que remata el retablo, en una hornacina con forma de concha, rodeada de destellos para dar mayor grandiosidad y vistosidad a la misma.

El altar mayor se encuentra presidido por el icono de nuestra patrona la Virgen de la Asunción, enmarcada en una hornacina con triple arco de medio punto y siendo portada por cuatro figuras de ángeles en actitud de alabanza, a ambos lados los dos místicos abulenses, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz de madera policromada.

Las imágenes de San José y Santa Rita junto con dos pinturas, una de la Virgen del Carmen y la otra representando una escena de la infancia de Jesús, ambas se encuentran en sendas hornacinas, con amplio uso de estípites, molduras y columnas salomónicas.

Forma parte del eje horizontal el Sagrario, ésta parte ha sido restaurada recientemente.

En la parte inferior derecha del altar mayor descasan los restos mortales de D. Basilio Sánchez García, párroco de Navalperal desde 1925, fue el primero de los sacerdotes abulenses asesinado el día 24 de julio de 1936, en la puerta de su casa. En la lápida aparece la siguiente inscripción:

 

EL SIERVO DE DIOS


BASILIO SÁNCHEZ GARCÍA

Sacerdote Mártir

1.876-1.936


MÁRTIRES DOMINI DOMINUM

BENEDICITE IN AETERNUM

 

 

En ambas paredes de la nave contemplamos sendas hornacinas enmarcadas en piedra vista, las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y la Purísima Concepción.

Dos confesionarios empotrados en la pared, destacan por la originalidad en su ubicación, con sus respectivas puertas de madera.

En el baptisterio, la pila bautismal de una sola pieza en granito es de gran dimensión. Junto a esta hay que destacar una pintura mural con un bello colorido representando el bautismo de Jesús por San Juan Bautista.

La tribuna se encuentra a la entrada del templo y se accede por una escalera lateral, destaca su barandilla de madera de pino, mismo material con que han sido construidos los bancos.

Para su iluminación dispone de varias lámparas de hierro forjado, colgando del techo y otras sobre las paredes.

Resaltar los cuatro ventanales orientados al sur con sus coloridas y llamativas vidrieras, en ellas representando la imagen del Señor y la imagen del Espíritu Santo en forma de dos palomas junto a un cáliz. En la parte norte hay una ventana con una reja diseñada con figuras y en el centro se lee J. 1888. M.

Cuenta con dos portadas, la entrada principal está orientada al sur con un bello pórtico de piedra y pizarra del mismo material que el resto del templo y al oeste se halla la otra puerta ensamblada en la espadaña, la cual actualmente se encuentra clausurada, delante de esta fachada se halla un gran crucero de piedra.

Nuestra iglesia, con el paso de los siglos y a pesar de los avatares de la historia, se ha logrado conservar.


© Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 2024