PEREGRINACIÓN A CHIPRE Y GRECIA (abril 2017)
“Tras los pasos de San Pablo en Chipre y en Grecia”
Grupo de peregrinos
próximos a la Roca de Afrodita
Nuestra parroquia de Navalperal, y las parroquias de La Cañada y
Tornadizos de Ávila, con un grupo de peregrinos de otras parroquias,
tuvimos la gracia de poder realizar la peregrinación a Chipre y Grecia.
Con motivo de continuar conociendo las primeras comunidades que fundó San Pablo por su periplo de Oriente y descubrir en él sus rasgos de fortaleza, de ánimo y coraje, le seguimos sus "pasos", por tierras de Turquía y ahora por tierra y mar de Chipre y Grecia.
La peregrinación tuvo lugar del 17 al 25 de abril de 2017 y estuvo presidida y organizada por don José Antonio Calvo, como en las peregrinaciones anteriores a Tierra Santa y a Turquía.
Contamos con la coordinación de nuestra agencia de viajes Pertur.
(viajespertur.es)
Hemos seguido teniendo la oportunidad de reencontramos con nuestra propia historia cristiana. En estos días hemos compartido oraciones, cantos y eucaristías, en lugares emblemáticos y hemos visitado varias ciudades.
Es necesario situar a los protagonistas de nuestra peregrinación y para ello hay que comenzar diciendo:
- En Antioquia eligen a Pablo y Bernabé (primeros evangelizadores de la isla) y a Juan Marcos para la Misión de Asia Menor.
- En Chipre, Juan Marcos quiere volver y Pablo no quiere que vuelva. Discuten Pablo y Bernabé.
- Bernabé se queda en Chipre, Pablo se va a Asia Menor.
- Pablo regresa de su viaje a Antioquia y allí se encuentra con Bernabé. El segundo viaje de Pablo lo emprende por tierras de Antioquia, cruza Asia Menor y llega a Europa, a Atenas y después a Corinto para regresar a Israel.
- En su tercer viaje vuelve a pasar por Corinto.
- Bernabé y Pablo su amigo, anunciaron la Palabra de Dios por estas tierras … y Triunfaron!
Una información más detallada del desarrollo de los viajes de san Pablo lo podemos conocer a través de los libros que la agencia de viajes Pertur, nos hizo entrega.
Nuestro primer destino fue Pafos. Considerada Ciudad Europea de la Cultura 2017. Nos detuvimos en Petra in Romiou, entre Limasol y Pafos, también conocida como la Roca de Afrodita. Se encuentra un conjunto de tres enormes rocas calizas junto al mar, donde la tradición mitológica griega localiza el lugar donde surgió de las espumas blancas del mar Afrodita, la diosa del amor y la belleza.
La Roca de Afrodita
A poca distancia pudimos ver, el Monasterio de Agios Neófitos, el
ermitaño Neófitos construyó una iglesia, poco después llegaron otros
monjes, allí se conservan sus cenizas y destaca por sus frescos de la
época bizantina del siglo XII al XV, tiene un interesante museo.
En el Monasterio de Agios Neofitos
Tuvimos la oportunidad de celebrar nuestra primera Eucaristía en la
“Basílica de Cryssopolitissa, en Pafos, aquí se alternan las
celebraciones religiosas entre católicos y ortodoxos.
Momento de la celebración de la Santa
Misa en la basílica
Entre los numerosos pilares y columnas que hay alrededor de la iglesia,
está el llamado "Pilar del San Pablo", donde dice la tradición que el
Apóstol San Pablo, vino a Pafos a cristianizar estas tierras, fue atado
y azotado sobre este pilar recibiendo treinta y nueve latigazos.
Imagen del “Pilar” de San Pablo en Pafos, junto a la Basílica de
Cryssopolitissa
Seguimos nuestra visita por el Parque Arqueológico de Pafos, que cuenta
con cinco salas en las que muestra objetos desde el Neolítico hasta la
Edad Media y resaltar los auténticos mosaicos de las Casas de Dionisios,
Teseo y Aion.
La Casa de Dionisos, fue construida en el siglo II a. de Cristo, destruida por un terremoto en el siglo IV d. de Cristo, sus mosaicos están representando el dios del vino, otros tienen motivos zoomórficos, vegetales o con figuras geométricas.
Posteriormente, conocimos la Casa de Teseo, donde se encontraban también magníficos mosaicos. Y por último la villa romana de Aion, en la cual destacan mosaicos con seis escenas mitológicas.
En el Parque Arqueológico de Pafos
Junto al faro está el teatro, el odeón y el ágora, en el teatro
actualmente se realizan conciertos. Otros espacios de interés son la
Tumba de los Reyes, un conjunto de tumbas decoradas con columnas del
siglo IV a de C.
A lo lejos del muelle se divisa el "Castillo de Pafos", junto al puerto y su finalidad era la de protección del puerto.
Iniciamos nuestro segundo día de peregrinación el miércoles 19, con la celebración de la Santa Misa en la iglesia de Santa Catalina en Limasol.
Celebrando la Eucaristía, en la iglesia de Santa Catalina, en Limasol
Visitamos el Castillo de Limasol. Es interesante saber que en su capilla
contrajeron matrimonio Ricardo Corazón de León y Berengaria de Navarra,
hija de Sancho IV de Navarra, siendo así proclamada reina de Inglaterra
y Chipre. Actualmente está transformado en el Museo de Historia Medieval
de la ciudad. Después seguimos nuestro itinerario para llegar a Curium,
fundada en el siglo XII a. de C.
Visitando el Museo Medieval de Limasol
Las ruinas de Curium, en Limasol, se encuentran en uno de los sitios más
fértiles de toda la isla y allí los peregrinos pudimos ver distintos
tipos de construcciones y unos mosaicos muy bien conservados. Fue
posible caminar y contemplar con nuestro guía Sergio cada uno de los
sitios de interés que allí se ofrecen, parte de la muralla, la Casa de
Eustiolos y la Iglesia Paleocristiana de la época protobizantina, de
tres naves, dos pasillos con baptisterio y se conserva la pila bautismal
-incorporación de la vida cristiana a la vida eterna- junto a ella está
el ágora, los baños públicos, la necrópolis, la Casa de la Fuente, la
Casa de Aquiles, la Casa de los Gladiadores, las termas y el
impresionante anfiteatro grecoromano, en el que se representaban
espectáculos de tragedias y comedias, al fondo se podía admirar el mar.
En las ruinas de Curium
Continuamos viaje hacia el pueblo de Omodos, atravesando las montañas de
Troodos. Pudimos visitar el Monasterio de la Santa Cruz, construido
hacia el año 1150, la tradición cuenta que Santa Elena madre del
emperador Constantino dejó un trozo de la cuerda con la que Jesús fue
atado a la cruz durante su pasión.
Altar de la iglesia de la Santa Cruz
Detalle de la cuerda con la que Jesús fue atado a la Cruz
Visitamos una prensa de vino y una cata del vino típico de esta bodega.
Nuestro tercer día en Chipre, tuvo lugar en la ciudad de Salamina, está
situada en la costa nororiental de Chipre, actualmente bajo la ocupación
turca, tras cruzar la zona ocupada, llegamos a los enclaves más
importantes de la ciudad de Salamina. Destaca por las ruinas de la
Basílica Paleocristiana de tres naves y la tumba de San Epifanio, el
teatro romano, el gimnasio, los baños, el ágora y letrinas públicas, con
pequeños trozos de mosaicos y un templo dedicado a Zeus. A poca
distancia se halla el Monasterio de San Bernabé con su tumba. Data del
año 477 y se encuentra en el extremo oeste de la ciudad romana de
Salamina, junto a la tumba del santo.
Visitando las ruinas arqueológicas en Salamina
"Pablo y Bernabé enviados por el Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y
de allí navegaron a Chipre. Al llegar a Salamina, proclamaban la palabra
de Dios en las sinagogas de los judíos. Juan (Marcos) fue con ellos como
su ayudante." (Hechos de los Apóstoles 13,4-5).
En tiempos de San Pablo fue una ciudad rica con su gran puerto y con gran movimiento, bonitos templos, grandes baños y el ágora decorado con estatuas y pórticos y su teatro con una capacidad para 15.000 personas.
San Bernabé era chipriota, nacido en Salamina. Predicó la Palabra de Dios en su ciudad, y también fue martirizado allí, por lapidación, en el año 61.
Fue nombrado arzobispo de Salamina. Una pequeña capilla fue construida en el sitio de la tumba. La tumba se encuentra a varios metros bajo tierra y se entra a través de la capilla, en ella hicimos la profesión de fe, rezando el Credo. El museo de San Bernabé, se halla fuera de la iglesia.
Delante de la iglesia de San Bernabé
Tumba de San Bernabé
Mientras estaban celebrando el culto del Señor y ayunando, dijo el
Espíritu Santo: «Separadme ya a Bernabé y a Saulo para la obra a la que
los he llamado.» Entonces, después de haber ayunado y orado, les
impusieron las manos y les enviaron. Ellos, pues, enviados por el
Espíritu Santo, bajaron a Seleucia y de allí navegaron hasta Chipre.
Llegados a Salamina anunciaban la Palabra de Dios en las sinagogas de
los judíos. Tenían también a Juan que les ayudaba. Habiendo atravesado
toda la isla hasta Pafos, encontraron a un mago, un falso profeta judío,
llamado Bar Jesús, que estaba con el procónsul Sergio Paulo, hombre
prudente. Este hizo llamar a Bernabé y Saulo, deseoso de escuchar la
Palabra de Dios". (He 13, 1-7).
Visita a la catedral de San Nicolás en Famagusta, construida a finales del siglo XII, inspirada en la catedral de Reims, en la actualidad convertida en mezquita, de estilo gótico, tiene tres naves, rodeada de sus murallas medievales que datan del siglo XII al XVI, construidas por venecianos y la Puerta de Tierra que da acceso a la ciudad.
Catedral de San Nicolás, en Famagusta, hoy convertida en mezquita
Dejamos Famagusta para pasar de nuevo el control de pasaportes y
regresar al sur de Chipre.
Ya por la tarde conocimos la iglesia y la tumba de San Lázaro. La iglesia está construida sobre su tumba en el siglo IX.
Lázaro vino a Chipre después de su resurrección y fue el primer obispo de Kition, antigua ciudad de Lárnaca. Esta iglesia está consagrada a Lázaro de Betania. Es de estilo bizantino, de tres naves con ábside semicircular, dedicada actualmente al culto ortodoxo, la rodea un pórtico veneciano.
Iglesia y reliquias de San Lázaro de Betanía, en Lárnaca
Para terminar nuestra peregrinación por estas tierras, celebramos la
Santa Misa, en la Iglesia de Terra Santa o de Santa María de Gracia.
Seguimos visitando las ciudades que fueron testigo de la presencia del
apóstol.
Tras haber embarcado en vuelo destino Atenas la tarde anterior desde el aeropuerto de Lárnaca. Iniciamos la segunda parte de esta peregrinación, ahora correspondía visitar Grecia.
Grecia, fue la cuna de la civilización occidental, inventores de la democracia, con sus poetas, como Homero, con su Ulises, la Ilíada y la Odisea, sus filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles, sus arquitectos como Fidias y su Partenón, su mitología, Edipo, los dioses del Olimpo.
El cuarto día fue para conocer y visitar la ciudad de Corinto, fue testigo de la presencia del apóstol San Pablo, así como la creación de las primeras comunidades cristianas en el continente europeo.
En la Pascua del año 55, Pablo envío su primera carta a los corintios, desde Éfeso, aunque son dos las cartas de que disponemos. Fue Timoteo quien llevó la carta, y es en su segundo viaje cuando llega San Pablo a Corinto en el año 50 d. de C.
"Pablo apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, y Timoteo el hermano, a la iglesia de Dios que está en Corinto, juntamente con todos los santos que están por toda la Acaya: Gracia y paz a vosotros de Dios a nuestro Padre, y del Señor Jesucristo”.
Iniciamos nuestra peregrinación en Grecia acompañados por nuestra erudita guía Nina, la cual estuvo en todo momento dedicada a nosotros.
El primer sitio que visitamos fue el Canal de Corinto, hicimos una parada para contemplar la gran obra arquitectónica de 1900, realizada por los franceses. Con una longitud de 6 kilómetros y comunica el mar Egeo con el mar Jónico, permite ahorrar unos 400 kilómetros a los más de 10.000 barcos que cruzan cada año. Las obras comenzaron con el emperador Nerón en el siglo I d. de C.
Imagen del Canal de Corinto
San Pablo fundó a finales del año 50 la comunidad de Corinto, se
encuentra con Aquila y su mujer Priscila que acaba de llegar de Italia,
expulsados por el emperador Claudio. Cuando llega se dedica a anunciar a
los judíos que Jesús es el Cristo.
"Tiempo después Pablo se marchó de Atenas y se fue a Corinto. Allí se encontró con un judío llamado Aquila, natural de Ponto, que acababa de llegar de Italia con su esposa Priscila, a consecuencia de un decreto del emperador Claudio; porque todos los judíos habían recibido la orden de abandonar Roma. Pablo se acercó a ellos pues eran del mismo oficio y se dedicaban a fabricar tiendas. Y se quedó a vivir y a trabajar con ellos. Todos los sábados Pablo entablaba discusiones en la sinagoga, tratando de convencer tanto a los judíos como a los griegos. Al llegar de Macedonia Silas y Timoteo, Pablo se dedicó por entero a la Palabra, y aseguraba a los judíos que Jesús era el Mesías". (Hechos de los Apóstoles, 18,3-5).
"El Señor le dijo a Pablo durante una noche en una visión: No tengas miedo, sigue hablando y no calles, porque yo estoy contigo y nadie te pondrá la mano encima para hacerte mal, pues yo tengo un pueblo numeroso en esta ciudad. Pablo permaneció un año y seis meses enseñando entre ellos la Palabra de Dios". (Hechos de los Apóstoles, 18, 9-11).
Visitamos el recinto arqueológico de Corinto, el ágora, el mercado, el
templo de Apolo, el teatro y el impresionante museo con figuras de
mármol, cerámica, cristal, sarcófagos romanos, esculturas, tinajas…
Corinto era conocida en la antigüedad por su lujo y los placeres carnales. En la ladera del monte existió un templo dedicado a Afrodita y sus más de mil sacerdotisas.
“En cuanto al matrimonio, Pablo resume lo que ordena el Señor, que la mujer no se separe de su marido, mas en el caso de separación, que no vuelva a casarse, o que sr reconcilie con el marido y que el marido no despida a su mujer”. (Corintios 7, 10-11)
Restos arqueológicos de Corinto
Inspirados por un lugar santo, la vida y el testimonio de San Pablo, nos
reunimos para celebrar la Eucaristía en el ágora de Corinto, tras un
intenso frío que hacía, pero sintiendo la presencia del Señor a través
de los escritos de San Pablo, que nos ayudaron a nuestra renovación
espiritual en las Eucaristías y fortalecernos en ellas. Nos recuerdan
que aquí escribió la primera carta a los tesalonicenses.
Santa Misa en Corinto
Este mismo día llegamos a la ciudad homérica de Micenas, pudimos contemplar sus celebres ruinas, rodeadas por sus murallas, la Puerta de los Leones, sus tumbas reales, la tumba de Agamenón y el teatro de Epidauro, pudimos apreciar la acústica de este famoso monumento obra del siglo IV a. de C. diseñado por Policleto, tiene capacidad para 14.000 espectadores, con diversas representaciones de Comedia y Tragedia Griega.
Visitando Micenas
De regreso a Atenas, en el autocar hicimos nuestro momento de oración
como hacíamos diariamente, y fue cuando nuestro sacerdote don José
Antonio nos leyó el capítulo de los Hechos de los Apóstoles 18, 1-17.
En la noche anterior, al llegar a Atenas, la primera emoción fue ver la Acrópolis iluminada, desde la terraza del hotel donde nos alojamos. Tuvimos la oportunidad de pasear por sus calles, ver el Parlamento, la Plaza de la Constitución y el cambio de su guardia, la Academia de las Letras, la Universidad de Medicina y la Biblioteca.
Imágenes nocturnas de Atenas
Ya en Atenas, salimos hacia su Catedral, para celebrar la Santa Misa a
primera hora de la mañana y a continuación fuimos rumbo a la Acrópolis
en la que San Pablo en el año 50 se adentra en la ciudad, queda abrumado
y atónito por el lujo en las construcciones, se mezcla entre las gentes
y asciende a la Acrópolis, donde descubre la maravilla del templo de la
diosa de Atenas.
En los Hechos de los Apóstoles, 17-16 se nos dice: " con su espíritu consumido viendo la ciudad repleta de ídolos".
Visitamos la Acrópolis, desde la que se divisa toda la ciudad de Atenas al ser la parte más alta de la ciudad, basada en el culto a los dioses, se levantó en el siglo V a. de C. sobre las ruinas que dejaron las guerras contra los Persas. Sus principales impulsores fueron Pericles y Fidias. El Partenón y el Erecteion, finalizando con el Areópago.
La actividad de san Pablo en Atenas tuvo un triple escenario: la sinagoga, el ágora y el areópago, les hablaba de Jesús y la Resurrección, ellos le preguntaron:
"Podemos saber cuál es la doctrina nueva de la que hablas? Pablo respondió: ¡Atenienses, observo que sois en extremo muy religiosos . Pues paseando y observando vuestros lugares de culto, sorprendí un altar con esta inscripción: Al dios desconocido. Pues bien, al que veneráis sin conocerlo yo os lo anuncio ... " (Hechos de los Apóstoles 17,22).
En la Acrópolis, de Atenas
El Partenón, es el más bello templo del arte dórico que se conserva.
Tiene una longitud de 70 m. por 31 de ancho, el frontón sustenta sus
gruesas columnas dóricas de más de 10 metros de altura. Consta de 8
columnas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales, en el
friso figuraban 92 metopas que describían la guerra de Troya. Fue
dedicado a la diosa Atenea. Sus frisos fueron arrancados y en la
actualidad se encuentran en el Museo Británico de Londres, los cuáles
reclaman los griegos. Es sorprendente la cantidad de andamios y grúas de
que dispone. Durante la estancia de los turcos el Partenón fue mezquita.
El Erecteion, se construyó entre los años 421 al 395 a. de C. es un elegante templo cuya famosa tribuna de cariátides, 6 figuras de mujer, una de las originales se encuentra en Inglaterra y las cinco restantes en el museo de la Acrópolis. Dedicado a varias diosas y al primer Rey de Grecia.
El Templo de Atenea -Nike- de estilo jónico, fue levantado en el siglo V a. de C., algunos de sus relieves se encuentran en el Museo Británico.
El Odeón, del siglo II d. de C. es reservado a espectáculos teatrales, pudimos verlo según subíamos a la acrópolis.
El Teatro Dionisio, fue el mayor teatro de la Antigua Grecia, contaba con un aforo de 17.000 espectadores. Sófocles, Eurípides y Esquilo fueron tres poetas griegos cuyas obras tuvieron máxima representación.
Culmina la peregrinación a Atenas con la visita al Museo Arqueológico Nacional, es un edificio moderno y con mucha luminosidad, sus presentaciones escultóricas de forma ordenada, didáctica y original, en el cual pudimos contemplar: la colección de vasijas de las épocas clásica y arcaica, esculturas masculinas y femeninas, orfebrería, objetos de bronce, joyas, figuras de marfil, cerámica y cristal, máscaras funerarias de oro, etc.
Siguiendo nuestra peregrinación, nos dirigimos hacia Delfos, se encuentra en un agreste paraje del golfo de Corintio, en la Grecia Central.
En el libro que nos entregó la agencia Pertur, que lleva por título: “Chipre: Pablo y Bernabé”, nos dice que Delfos muestra las ruinas del que en su día fue el oráculo más famoso del mundo. A 600 metros de altura respecto al nivel del mar, Delfos es un pequeño pueblo turístico situado en la ladera sur del monte Parnaso.
En Delfos tuvimos la oportunidad de recorrer el Museo Arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los mejores de Grecia.
Se encuentran resto del santuario de Atenea, gárgolas, frisos y el Auriga en bronce a tamaño natural y la esfinge de Naxos.
Hay también una carta de Claudio procónsul de Acaya, hace referencia al gobernante que estaba en Corinto y se rehusó juzgar a San Pablo podemos ver la fecha año 50- 51.
Visitando las ruinas de Delfos
“Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común
acuerdo sobre Pablo y le condujeron ante el tribunal diciendo: «Este
persuade a la gente para que adore a Dios de una manera contraria a la
Ley.» Iba Pablo a abrir la boca cuando Galión dijo a los judíos: «Si se
tratara de algún crimen o mala acción, yo os escucharía, judíos, con
calma, como es razón. Pero como se trata de discusiones sobre palabras y
nombres y cosas de vuestra Ley, allá vosotros. Yo no quiero ser juez en
estos asuntos.» Y los echó del tribunal. Entonces todos ellos agarraron
a Sóstenes, el jefe de la sinagoga, y se pusieron a golpearlo ante el
tribunal sin que a Galión le diera esto ningún cuidado. Pablo se quedó
allí todavía bastantes días”. (Hechos de los Apóstoles 18, 12-18).
A continuación nos dirigimos a las ruinas arqueológicas más importantes del mundo, el Templo de Apolo, fue construido en 564 y 373 a. de C. tras haber sido destruido por un incendio y un terremoto, el teatro y el Estadio, el mejor conservado de Grecia junto con el gimnasio y la escuela de lucha, para pasar al Monasterio de Ossios Lukas, dedicado a San Lukas, ermitaño y santo de esta localidad, es el mejor conservado tras los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En medio del patio central, se elevan dos iglesias, una a la izquierda dedicada a la Virgen y otra a la derecha dedicada a San Lucas. La primera data del año 946 viviendo san Lucas por razones de piedad y respeto al fundador construyeron un segundo templo sobre 1011 y es considerado como uno de los más bellos templos, de planta octogonal cruciforme, cubierta por una cúpula de 9 metros de diámetro y 5 metros de altura, ausentes los apoyos interiores, en ella se encuentra el cielo que representa el Pantocrátor. En la cripta está representada Santa Bárbara y en el ábside está la Virgen María.
Interior del Monasterio de Ossios Lukas
El día 23 de abril festividad de san Jorge, el pueblo de Arachova, que
se encuentra en la falda de la montaña del Monte Parnaso, un clásico
pueblo de montaña, desde donde se desarrollo la famosa batalla de la
Termópilas, subimos 200 peldaños de escalera para tener la oportunidad
de conocer su templo dedicado a Agios Georgios -San Jorge- con su
celebración ortodoxa, cantos, lecturas y finalmente su procesión.
Imágenes de la festividad de San Jorge en Arachova
Llegamos al final de nuestra peregrinación, pero no sin antes visitar
Meteora, lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Hacia mediados del siglo XV, los otomanos iniciaron un acoso al Imperio Bizantino que termina con la toma de Constantinopla (Estambul) y para protegerse del avance, los monjes que habitaban en las cavernas de Meteora, construyeron sus refugios sobre los pináculos de las rocas.
Pudimos subir a dos austeros centros monásticos, que datan del siglo XI y se caracterizan por encontrarse dichos monasterios edificados sobre las rocas. Son seis los monasterios que se encuentran habilitados, pero dos fueron los únicos que visitamos, el Monasterio de Varlaám con su importante museo, que conserva, reliquias, cruces de madera tallada, iconos y muchos tesoros eclesiásticos, y en el Monasterio de Roussanou, conserva sus iconos, incensarios, casullas, estolas, etc. Desde la cima el paisaje es majestuoso y de vértigo.
Visitando los dos Monasterios en Meteora
De regreso a Atenas nos detuvimos para ver el Monumento a Teónidas, el cual fue inaugurado por el rey Pablo de Grecia, finalmente la Santa Misa en el hotel, con motivo de acción de gracias al Señor por las experiencias vividas a lo largo de esta peregrinación.
Ver imágenes en Grecia ...
Con deseos de expresar nuestro agradecimiento y felicitación en la
peregrinación a Chipre y Grecia, que acabamos de realizar.
Hay muchas formas de agradecer, pero la más sencilla es decir "Gracias”. Gracias a Dios y a nuestro sacerdote don José Antonio Calvo, que condujo la peregrinación y nos invitó a vivir y sentir la presencia de San Pablo.
Disfrutamos de hacer oración y escuchar la Santa Misa en los lugares espiritualmente más emblemáticos, de esta manera hicieron más enriquecedora nuestra peregrinación.
Queremos felicitaros de corazón por el excelente servicio que nos habéis prestado, lleno de calidad humana y espiritual y somos conscientes que sin vuestro servicio y profesionalidad, nuestra peregrinación hubiera sido otra muy diferente.
A través de nuestra página web tenemos la oportunidad de expresar la buena opinión que tenemos de la agencia de viajes Pertur, y de los guías que nos acompañaron, los conductores y el personal que nos atendió durante nuestra estancia en cada lugar, con empleados tan valiosos como ellos, motivan al turismo para regresar una y otra vez a estos hermosos países. Los felicitamos por hacer de esta experiencia algo inolvidable.
La preocupación por escucharnos y responder a nuestras expectativas y necesidades dejó percibir con claridad que los mueve el deseo de servir a los demás.
La Peregrinación nos ha ofrecido la posibilidad de reencontramos con nuestra propia historia cristiana, no concluye al llegar al final de la peregrinación y de haber participado en los actos litúrgicos, haber visitado muchas ciudades, haber adquirido recuerdos, etc. Se trata de comunicar la gracia de Dios a través de lo que hemos visto y vivido a nuestra familia y a las personas de nuestra comunidad que no pudieron asistir. También de evangelizar, de ser misioneros, ser testigos en palabras y obras como fue San Pablo.
Queremos dejar constancia con la
obtención del “Certificado del Peregrino”
otorgado por nuestras parroquias y por Pertur, cuya confirmación
adjuntamos:
© Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción 2025